Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2318) Localidades (1982) Monumentos (1712) Historia (1144) Palencia (1009) Paisajes (891) Ciudad (612) Montaña (496) Camino de Santiago (455) León (276) Burgos (256) Campos (243) Divertimento (243) Comarca de Saldaña (195) Valladolid (176) Zamora (160) Castillos (153) Rutas (136) Segovia (132) Industria (113) Salamanca (113) Soria (107) Cantabria (105) La Peña (105) País Vasco (105) Portugal (81) La Lora (79) parques (79) Ávila (79) Nostalgia (77) Costa (76) La Frontera o Raya (72) Vizcaya (71) Asturias (63) Mendizábal (63) Picos de Europa (62) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (58) Bilbao (55) Aragón (53) Andalucía (51) Alcor-Campos (46) Navarra (41) Teruel (39) La braña (38) Gozón (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Granada (20) Alava (19) Transportes (17) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Jaén (5) Vitoria (4) La Coruña. (3) Ciudad Real (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Bóvedas de la Cabecera; Catedral, Palencia.

  Accedemos a las bóvedas por la puerta que también da acceso a la torre de campanas y a la antigua casa del campanero, persona que tocaba las campanas. En el camino nos encontramos unas pequeñas ventanas al estilo saeteras.



  Una vez en el interior de las bóvedas se puede ver el interior de la cubierta de zinc que sustituyo a la antigua realizada hace unos cien años, ya que daba muchos problemas de humedades.
  Como se aprecia hay bóvedas que tienen un enfosco que cubre la piedra conque están realizadas y que en alguna de ellas se ve. Vemos como una pequeña puerta que si la cruzaríamos seguro podríamos recorrer las naves laterales y cabecera.  







  Tras el paseo por la cubierta entramos en las bóvedas dela nave norte y en esta zona según nos dijo la guía nos encontramos algo de lo poco que se puede ver de la catedral románica. De no haber entendido mal es ese trozo de muro que se ve entre dos bóvedas en la foto tres tras este comentario. 
  Con el se podría decir que encontramos los cuatro estilos que cuenta la catedral; Visigótico y prerrománico que tenemos en la cripta, con esto algo del románico y el gótico de la actual seo.




  Junto a la entrada a las bóvedas podemos ver concentrados en uno de arbotantes un buen numero de marcas de cantero y sobre el muro del crucero un pináculo original.
  A ambos lados de un ventanal que ilumina la nave central nos encontramos tal cual serían adornos cuatro canecillos románicos de la vieja catedral. 





  Ya en el interior del trifolio vemos como alguno de los que trabajo en la catedral realizo alguna marca. Uno por lo menos trazo lo que parece un perro, otros dejaron firma y fecha con un punzón.
  Pero la mas traviesa como ella se autodefine es Belén; en una de sus pintadas con rotulador nos dice que esta por Alex, en otra se anuncia tal como empresa "Belén S.A. cantera 23/5/95 y por ultimo en la que ella misma se define con Ana como las traviesas de la escuela taller que se efectuó entre el 94 y 96 me parece entender. 
  Las escuelas taller se crearon para formar a personas en situación de desempleo para darles una formación teórico practica de un empleo en el que podían encontrar trabajo, bien en alguna empresa o poner ellos mismo una empresa.      





   Estas firmas debido a la altura que se encuentran estas columnas del trifolio no se ven incluidas las de rotulador.

lunes, 10 de noviembre de 2025

Cubiertas de la Cabecera; Catedral, Palencia.

  Hace algunos años un reportaje en la televisión local ya emitieron un paseo por esta zona, pero quizás los tramites burocráticos y el encontrar personal para realizar las visitas se demoro hasta la primavera, si no recuerdo mal. Fue tal la cantidad de reservas que en los primeros días creo que se completaron las de mas de un mes. Tres primos decidimos dejar pasar el verano, pero la prima tuvieron una reunión hermanos y primos del marido. El organizador consiguió los pases para hacerlo de forma correlativa.
  Un día que fui hacer gestiones a la ciudad de Palencia pregunte horarios y días que podían realizar las visitas. El sábado la ultima visita que me dijeron era las 4:30 y como viene los sábados, el primo, ha realizar compras le pregunte si podría ir ese mismo día siendo la respuesta afirmativa llame para si era posible hacer reserva lo que me contestaron que solo para dos, apuntándonos. Mi sorpresa fue cuando salíamos vemos entrar otro grupo y nuestra guía dijo ir a recoger otro mas.           



  Lo primero que vimos fue la parte trasera de la torre de campanas por el lado que no se ve. De una de las ventanas si os fijáis mirando la "t" de mi nombre se ve un cable es el que hace accionar el mecanismo del "Negrito" como se conoce a la figura que da las horas en el interior de la catedral.
  Algo que desde aquí se aprecia mejor es que cuando se decidió colocar la cubierta que cubre la nave central se desmocharon los pináculos.
  Decoración de la parte superior que se aprecia desde el suelo se puede ver con toda nitidez, al igual que los arbotantes.   






  Lo que me genero dudas fue el nombre de las campanas en especial aquella a la que se llama "Cimbalillo" ya que siempre entendí era la que se encuentra en lo alto de la torre y que es la mas pequeña. Pero la guía nos dijo que es esta que vemos debajo estas líneas situada a la entrada del del ábside superior de la nave central.




  Otra cosa imposible ver desde el suelo son los dos animales que forman los capiteles que sirven de apoyo a este ventanal y que son un jabalí y una vaca.


  Aunque como se puede ver este tejado no es el mas alto de la catedral y los edificios de viviendas son mas altos que los que pudo haber con anterioridad aun se pueden ver otros monumentos de la ciudad.
  El primero que vemos se trata de la torre de la iglesia de San Miguel, aunque parezca la torre de una fortaleza. En sus cercanías se dice estuvo asentado el barrio Judío. 
  El segundo de los monumentos se trata de la iglesia y convento de las Madres Agustinas Recoletas. En su interior conservan lo que fue su cementerio ya que son de Clausura, conservando los cipreses.
  Los cipreses de las Madres Agustinas nos tapan la visión de un lateral de la iglesia dedicada a la patrona de la ciudad, la Virgen de la Calle. Este templo es conocido en toda ciudad como "de La Compañía", ya que fue el templo del convento de los Jesuitas o Compañía de Jesús.
  Y en lo alto del cerro del Otero desde el año 1931 la imagen del Corazón de Jesús parece tener vigilada del ábside a los pies a la catedral. Esos edificios que vemos a sus pies son la antigua casa del ermitaño que cuidaba la ermita del Otero donde reposan los restos del autor de la estatua, Victorio Macho. desde su muerte en el año 1966. En lo que fue la casa del ermitaño y la ermita hoy se pueden ver una buena muestra de su obra, alguna son piezas o maquetas originales y otros replicas.  




  Hay dos gárgolas que desde la calle que desde el tejado se ven con mas nitidez, son la del esqueleto y la del fotógrafo. Este ultimo tiene nombre y apellidos ya que se trata de un amigo del arquitecto Gerónimo Arroyo. Quien fue quien las coloco en una restauración.  






  Con esta imagen en la que se ve una caseta en por la que de nuevo a las bóvedas 

 

viernes, 7 de noviembre de 2025

Estanques Real Sitio; La Granja de San Idelfonso, Segovia.

  El palacio dispone en sus jardines unas fuentes que unos días al año hacen las delicias de los visitantes. Para ello se dispuso de unos estanques en las zonas mas altas del contorno y debido a ello hay fuentes que llegan alcanzar una altura el chorro de agua de hasta 40 metros.
  Desde el muro donde se encuentra el mirador vemos dos edificaciones se tratan de la casa de la Góndola y la de la piscifactoría la que esta en la parte posterior. 




  En uno de los laterales de este estanque al debido a ser el de mayor dimensiones se le conoce como "El Mar", se encuentra un puente con un original diseño al que denominan "Puente de los Suspiros". En este puente vemos zonas deterioradas, creo recordar por unas inclemencias meteorológicas.
  El nombre creo se debe al haber servido para conversaciones de enamorados.  





  Siguiendo el paseo que bordea por el sur el estanque nos encontramos con otro elemento elaborado por el hombre y que se conoce como "La Gruta". Al igual que el Puente de los Suspiros también cortado el acceso, como mínimo en la parte superior, pero por precaución solo mire en la de abajo.  





  Cuando llegue a la altura de la piscifactoría si me encontré con un cartel explicativo pero el acceso cerrado.
  Ese cartel nos indicaba que esta piscifactoría fue la primera en realizarse en España, lo cual sucedió durante el reinado de Isabel II en el año 1864.   





  Me encontré con un buen numero de papeleras, aunque no toque, que parecen estar realizadas con elementos naturales, pero mas me inclino por varillas de acero.
  Un cartel nos informa de la variedad de mariposas nos podemos encontrar en el recinto del palacio. Por lo que se ve es muy numeroso.


  Me encontré un segundo estanque conocido como "Estanque del Cuadrado", algo obvio dado su forma.