De la construcción de esta recreación de lo que fue la minería en esta zona norte de Palencia tenía noticia desde hace un tiempo por noticias en televisión y conversaciones con alguno del club de entibadores de Palencia que lo están realizando.
En un viaje a la localidad de Guardo vi de frente lo que es la galería y la bocamina, ese día no llevaba la cámara. Fue un segundo día que busque el lugar de acceso y a pocos metros me encontré el panel explicativo. El panel esta dominado por la imagen de un minero guiando una mula tirando de vagonetas saliendo de una bocamina y también se ve un castillete en la parte posterior.
En la parte superior se puede ver tal como rollo fotográfico analógico una serie de fotos de la historia minera de la zona. Comienza con un antiguo tren minero trasportando carbón sobre un antiguo puente sobre el río Carrión en la localidad de Guardo.
En esta foto están representadas dos escenas que representan casi el comienzo y el final de la minería, en la mas antigua un grupo de mineros de la empresa San Luis donde vemos algún niño que comenzaban en la profesión y se les denominaba "guajes" y por extensión en las zonas mineras de Asturias, León y Palencia a todos niños se les denomina guajes (varones) y guajas (hembras). En la segunda de las fotos vemos una rozadora que permite realizar el trabajo de picar el mineral mas humano.
En la foto mas pequeña vemos un minero picando carbón, este lugar lo conocían como taller, la explotación donde se tomo esta foto fue la mina conocida como Grupo Monasterio en Velilla del Río Carrión. La otra imagen corresponde a un grupo de mineros a la entrada de la bocamina Cota "0" en Guardo.
En la foto vemos un minero realizando una labor que denominan "empiquetando" de la que no encontré significado. Pero parece ser que esta colocando algún elemento entre los arcos de entibado para que no caiga ningún material susceptible de causar accidentes. En la otra foto se puede ver un minero picando en el taller y se perfectamente la mascarilla que lleva impidiendo respirar el polvillo del carbón que producía la enfermedad de la Silicosis.
En esta zona del cartel agradecen al club de entibadores de Palencia por su aportación realizando esta obra que en parte subvenciona la Diputación provincial y ayuntamiento de Guardo en el programa denominado "a huebra" y la aportación de otras personas. Los trabajos "a huebra" fueron utilizados durante siglos en muchas localidades para realizar obras de interés común por sus vecinos sin remuneración alguna.
En estas dos fotos nos cuentan la historia de la minería en esta zona de la montaña palentina. La primera empresa en explotar el carbón el año 1895 fue la bilbaína Euskaro- Castellana. La anterior empresa pronto alquila la explotación a la empresa Hullas de Guardo y Valderrueda que pese a su nombre su sede también era Bilbao donde su fundo el año 1901. De nuevo en la ciudad vasca el año 1908 se funda la empresa Sociedad Minera San Luis, la cual exploto desde entonces las explotaciones de las dos empresas anteriores. En los primeros años del siglo XX se comenzó a subir la extracción de mineral aunque de una forma nada saludable para los mineros y desde el interior las vagonetas eran tiradas por animales hasta el exterior y de allí al lavadero por un tren minero. El carbón era llevado al sur en carros tirados por animales, hubo un estudio para realizar una línea férrea hasta la capital pero no se llego a realizar.
La línea que si se llego a realizar fue la conocida como "La Robla" que unía la localidad leonesa de La Robla con las empresas siderúrgicas vizcaínas.
Un impulso importante para la minería nacional y por ende la de la zona fue la primera guerra mundial ya que no llegaba carbón foráneo y hubo de incrementar el nacional.
Los primeros años treinta durante la II republica La minería de la zona no fue ajena a la revolución de 1934 de la minaría asturiana, leonesa y resto de la palentina. Pasada la guerra civil con el régimén de autarquía durante los años 40 y 50 tubo un despegue la minería apareciendo empresas que no solo explotaban el mineral también tenían sus oficinas en la localidad como; Antracitas de Besande, Antracitas de Valdehaya, Antracitas de Velilla y San Isidro y María. Pero la irrupción de otros combustibles derivados del petróleo y la energía hidroeléctrica frenaron su impulso a finales de los cincuenta. La construcción en los primeros años de los sesenta de la central térmica en la cercana localidad de Velilla del Río Carrión fue un balón de oxigeno para la minería de la zona. Pero la falta de competitividad con otros combustibles y carbón foráneo mas barato derivo en un declive de la minería local.
Ya en los años noventa la empresa Unión Minera del Norte UMINSA absorbe casi la totalidad de empresas que operaban en las cuencas mineras palentinas y leonesas, pero la competitividad y medidas ambientales llevan al cierre de la totalidad de las explotaciones mineras carboníferas a principio del siglo XXI concluyendo así un poco mas de un siglo de la historia minera de la zona.
Cuando llego a la zona donde están realizando la recreación me doy cuenta que aún no habían concluido los trabajos, los cuales igual ya retomaron ya que me dijeron los pararon por el calor veraniego. Lo primero que me encuentro es una galería con entibado de madera, como en los primeros años, cuyos postes verticales estaban unidos por arriba por otro denominado trabanca. Adosado vemos un taller con posteo de madera, los últimos años se posteaba con gatos hidráulicos.
En la recreación de la bocamina vemos en su interior el entibado moderno con perfiles metálicos con unos tablones de madera en la parte posterior de los mismos. Cuando me entere de su finalización hare un nuevo reportaje.