Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2158) Localidades (1843) Monumentos (1598) Historia (999) Palencia (936) Paisajes (856) Ciudad (536) Montaña (477) Camino de Santiago (445) León (256) Burgos (254) Divertimento (237) Campos (231) Comarca de Saldaña (180) Valladolid (169) Zamora (146) Rutas (135) Castillos (127) Segovia (116) Soria (107) Cantabria (102) País Vasco (101) Industria (98) La Peña (95) Salamanca (84) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (75) La Frontera o Raya (72) Costa (69) Vizcaya (69) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Boedo-Ojeda (60) Asturias (59) Canal de Castilla (58) Cerrato (56) Bilbao (50) Alcor-Campos (45) Navarra (41) Aragón (38) La braña (37) Pernia (33) Andalucía (30) Gozón (29) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) C Valenciana (26) Castellón (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Teruel (24) Alava (19) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Transportes (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Romerias (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) Granada (3) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

viernes, 31 de mayo de 2024

Museo Etnográfico Montaña de Riaño I; Riaño, León.

  Este museo se encuentra adosado a la actual iglesia parroquial de Riaño, digo actual ya que anteriormente lo era de la localidad de Pedrosa del Rey una de las que quedaron bajo el agua del embalse.
  En el podemos ver desde elementos de la vida cotidiana que eran usados en la vida cotidiana hasta no hace mucho por los habitantes de la zona, como restos arqueológicos que dejaron a su paso antiguos moradores de otras épocas. 


  Se pueden ver maniquís de mujeres ataviadas con la ropa de uso común. Como la mujer con la hogaza de pan (que se solía hacer en casa o en hornos comunitarios), aquella que con unos zancos de madera no pisaba ni el barro ni el agua tras las nevadas o lluvias o esa niña con unos ropajes mas de fiesta. 



  Entre los oficios ya desaparecidos o a punto de desaparecer caso que puede ser el de la persona que hace albarcas o madreñas del que podemos ver las herramientas que usa para su fabricación. Decir que este tipo de calzado muy útil para cuando las calles tenían charcos y barro ya que se solían usar con un calzado entre el pie y madreña que era el usado dentro de la vivienda o local. Yo que soy de tierra mas mesetaria recuerdo en mi niñez como las personas mayores las dejaban a la puerta de la iglesia o el bar.
  Aun se sigue usando por parte de alguna persona en zonas de montaña y no solo a nivel folclórico también en el día a día. Recuerdo ver en un programa de la TV regional ver a un vecino que fue de las localidades que quedaron sumergidas que aun las usa. Esa persona vive en una localidad situada en una antigua laguna que fue desecada para alojar a gente de localidades sumergidas en pantanos y hoy son de los que suelen necesitar agua de este pantano.     



  Un oficio desaparecido entre otras cosas por estar prohibido por la ley es el de alimañero o persona que se dedicaba a cazar animales considerados "alimañas" entre otros lobos, zorros, osos,... que ataban al ganado. El maniquí vemos que entre otras cosas porta un cepo y un canido al hombro, el canido es un perro de raza pastor alemán disecado, de haber sido un lobo ibérico veríamos las rayas negras en sus patas delanteras propias de su raza "canis lupus signatus".
  El otro oficio desaparecido es el de hojalatero que recorría las distintas localidades reparando objetos de hojalata o vendiendo nuevos. Hoy se conoce con este nombre en algunos lugares al fontanero ya que también realizaban y reparaban tuberías.  


  Entre los objetos de uso cotidiano tenemos aperos agrícolas como la beldadora para separar el grano de la paja junto otros aperos para preparar el terreno para sembrar.
  También vemos un antiguo potro para herrar a los animales.



  En un carro se pueden ver unas chapas clavadas en el y junto a él unas tablas con una colección de ellas clavadas. Estas chapas eran la señal de que el propietario del carro había pagado el impuesto por el transito por las calles donde su dueño era vecino.


  Esas chapas les eran dadas a los vecinos tras abonarlas al secretario que usaba una mesa muy similar a la que vemos a continuación. En ellas redactaba las actas de la reuniones de los ayuntamiento como de sus juntas vecinales que guardaría en un arcón similar al de la siguiente foto.





  En una sala se pueden ver cuadros que representan a los reyes leoneses con especial incidencia en la que fuera primera reina de Europa en ostentar el cargo Urraca I que lo heredo de su padre Alfonso VI.
  Alfonso VI heredo de su padre Fernando I el reino de León siendo este reino una parte de los territorios de su padre ya que aquel los repartió entre sus hijos; a Sancho le dejo el condado de Castilla que lo convertiría en reino al otro hijo varón García Galicia (la actual Galicia y norte de Portugal) y a sus hijas dio los señoríos de Zamora a Urraca y de Toro a Elvira.  


  Sancho al ser el mayor de los hermanos no estuvo de acuerdo con el reparto dejando en pausa hasta la muerte de su madre Sancha de León. Alfonso y Sancho tuvieron un primer encuentro armado en Llantada junto a la frontera del Pisuerga siendo el comienzo de mayor desacuerdo entre ellos, lo que no supuso que acordasen despojar a su hermano García de Galicia. 
  Un nuevo enfrentamiento entre los hermanos en Golpejera al oeste del Pisuerga (en el centro de la actual provincia de Palencia) Sancho hace prisionero a su hermano quedándose así con casi todo el reino de su padre.
  De sus hermanas la que mayor resistencia opuso fue Urraca y en el sitio a la ciudad de Zamora Sancho encontró la muerte al ser atravesado por una lanza por Bellido Dolfos. 
  Tras estos sucesos se agruparon de nuevo todos los reinos en manos de Alfonso VI como lo estuvieron en las de su padre Fernando I.   

 

martes, 28 de mayo de 2024

Corro de Aluche; Riaño, León.

  La lucha leonesa o aluche como se le conoce su principal lugar de competición, como en mas ocasiones os mostré, es una pradera. El motivo de ser en praderas se debe en parte a su antigüedad ya que debían practicar luchas similares como entrenamiento para la lucha las distintas tribus residentes en la zona anterior a los romanos.
  Con ese mismo carácter de entrenamiento se siguió practicando hasta el medievo. Desaparecido el carácter militar fueron los pastores quien lo conservaron por eso practicarlo en praderas. Aunque se celebraban combates de manera esporádica, en las fiestas patronales solía ser uno de los principales eventos.
  Aunque tenía sus normas no fue hasta en el ultimo siglo que se reglamento como la conocemos ahora estableciendo categorías por peso y demás reglas introduciendo el cinturón como herramienta de agarre.           



  En la nueva localidad de Riaño han construido un moderno edificio que alberga el corro de lucha, en realidad todo en la localidad, con excepciones, es nuevo ya que el viejo quedo bajo las aguas del pantano o mejor dicho sus ruinas ya que fue demolido.
  Aunque hubo tradición luchadora en otras zonas fuera de lo que hoy es la provincia de León, como en la zona rayana de Palencia pero que hasta mediados del pasado siglo perteneció a la diócesis leonesa, hoy día tanto los clubs como deportistas son de la montaña oriental y central. También en esta zona es donde se realizan los principales corros en especial en la conocida como liga de verano que se celebra en la hierba, la de invierno es en pabellones cerrados que no es el caso del que nos ocupa. 
  La vía férrea del viejo tren hullero que hoy solo transporta viajeros entre León y Bilbao marca la frontera entre la montaña y la ribera.  



  Hay un dicho popular que nos dice "mas vale maña que fuerza" bien puede venir de este deporte ya las llaves que utilizan para poner la espalda del adversario sobre la hierba se denominan mañas, os dejo una muestra que encontré en un panel. 
  En una de las fotos vemos que las luchadoras son dos mujeres que también se han incorporado a su practica y como en otros deportes con unas buenas luchadoras.
  Las mañas que vemos son; zancajo, mediana, sobaquillo, golpe de cadera, garabito, saque a vueltas, tranque y cardil.








 

viernes, 24 de mayo de 2024

Paseando por el Parque (1- V- 24); Saldaña, Palencia.

  Comienzo este paseo por el Parque Javier Cortes, mecenas para la excavación de la Villa Romana de La Olmeda, por una zona que recientemente instalaron unos aparatos de gimnasia y recreativos como el parchís y ajedrez.
  Muy cerca se encuentran las jaulas donde lo que hay principalmente son aves de las que muestro una pareja de faisanes y otras aves muy coloridas que están un tanto guardadas. Un poco antes se acerco una paloma torcaz a intentar beber en un río con bastante caudal. 









  El estanque y los canales que discurren por el parque se nutren directamente del río, para ello han realizado una pequeña presa para facilitar su entrada. Como vemos tenemos que intuir donde se encuentra la presa ya que el caudal es elevado. Aun habiendo llovido en épocas cercanas ese agua el caudal se debe a los desembalses que realizaron para producción hidroeléctrica entre las localidades de Guardo y Saldaña. 


  El estanque cuenta con una islas en la que no solo vemos el letrero con el nombre de la localidad donde se pueden ver también figuras realizadas en madera de nutria, trucha y cangrejo de río.
  Entre los animales que nos podemos encontrar paseando por el parque tenemos pavos reales y ocas.








  Apenas unos metros de la presa nos encontramos un paseo que en sus primeros metros discurre entre el río y uno de los canales, una vez separados al tomar sentidos diferentes nos encontramos una zona donde tenemos mesas y bancos junto al caminito.
  Esta es una de las zonas donde la vegetación es prácticamente autóctona y representando ese tipo de vegetación tenemos grupos de alisos. 




  El parque finaliza al llegar al puente medieval al que se conoce como "Puente Viejo" hasta la década de 1970 el único que vadeaba el río Carrión en la localidad. En aquella década se construyo el que se conoce como "Puente Nuevo, ahora llamado de forma oficial de la Vega" que es donde comienza el parque.