El trifolio circunda toda la nave central de la catedral y en esta visita solamente se visita la zona de la cabecera del templo. Recuerdo en una visita anterior visitar solamente la zona situada a los pies de de la seo, quizás con los años se pueda realizar el recorrido completo.
Comienzo con un picado del retablo de la capilla mayor, desde el inicio del la zona donde se asienta el calvario, al suelo.
En la elaboración de este retablo del siglo XVI y considerado uno de los primeros renacentistas de España trabajaron buena parte de los mejores artistas del momento. A continuación os les nombro espero no olvidarme ninguno; Felipe Bigarny, Pedro de Guadalupe, Juan de Balmaseda, Alejo de Vahía, Gregorio Fernández y Juan de Flandes. Estos son los que encontré en internet, pero creo que en alguna ocasión escuche que el autor de algunas de esas tablas pintadas fue el paredeño (de Paredes de Nava, Palencia) Pedro Berruguete.
Creo que desde la parte superior donde podemos ver a Dios Padre sujetando la bola del mundo al suelo tiene una altura cercana a los veinte metros.
No se si os fijasteis en la parte inferior del Calvario, podéis volver atrás, pero antes fijaros en el siguiente rosetón. En el calvario vemos unas tablas incluso toscas y en el rosetón se ve una zona sin decoración alguna. No es que fuese que en alguna restauración se decidiera no realizar una decoración al menos similar, es como esas zonas desde el suelo no se suelen ver y así se ahorraron un dinero.
En la foto que sigue al rosetón vemos cuatro muescas en la pared, la función de esas muescas era la de dar fijación a la sillería del coro. No es que el coro estuviese anteriormente en la capilla mayor. Es que la capilla mayor primera es la actual capilla del Sagrario en la que se celebra el culto a diario y abierta a los fieles que vayan a orar.
Esta lampara en un principio tenía una iluminación con velas y para subir y bajar existía una polea en la parte superior de la bóveda, hoy es eléctrica.
En la foto superior se ve una cata realizada en una restauración en la que se ve un trozo de columna y un capitel y es que en alguna ocasión se cerro ese tramo.
En la inferior vemos una polea que al igual que otras que vemos en la parte superior del retablo de la capilla mayor serbia para colocar la Sarga o tela que cubría todo el retablo durante la Semana Santa en señal de luto.
Ya en la zona del trifolio de la capilla del Sagrario no solo vemos los adornos del cierre del muro que cierra la capilla Mayor, también el ventanal del trifolio que tenemos de frente y si nos fijamos la decoración de la balaustrada no esta trabajada como los arquillos superiores. Es una muestra mas de ahorro.
Si nos fijamos en la balaustrada sobre el arco en que esta colocada la verja que cierra la capilla del Sagrario falta una escultura, se trata de la del obispo de Rojas impulsor de la misma.
Sobre la bóveda vemos una grúa con una polea que levantaba una lampara similar a la de la capilla Mayor
Desde esta zona del trifolio no solo tenemos una buena visión del interior del ábside superior de la nave central y sus respectivas vidrieras, también una visión general de la bóveda de la nave central.
Estos espejos aunque desde aquí nos sirve para ver la verja de la capilla del Sagrario, fueron colocados para que desde abajo se pueda ver las bóvedas del ábside.
































Hola Tomas. Qué maravilla de recorrido visual. Cada una de las fotografías permite apreciar con una claridad extraordinaria la riqueza del trifolio y del retablo, detalles que a simple vista pasan desapercibidos. Con el rosetón fueron un poco tacaños. Impresiona descubrir la magnitud real de las figuras, la altura del conjunto y el trabajo minucioso de tantos maestros del Renacimiento español. Saludos
ResponderEliminarPreciosas fotos Tomás, para mi Palencia es la gran desconocida por mi parte, espero algún día recorrer esas tierras y disfrutar de todo los que nos ofrecen, esta colección con todo lujo de detalles es admirable amigo.
ResponderEliminarSaludos.
Tomás, tu extenso y brillante recorrido por el trifolio de la cabecera es una auténtica lección de historia y arte. Me ha impresionado especialmente la fotografía del retablo de la capilla mayor, donde se aprecia la magnitud del Calvario y la altura cercana a los veinte metros que mencionas. El detalle del rosetón sin decoración, que señalas como muestra de ahorro en la época, es una observación que solo alguien con tu mirada atenta podría destacar. Además, la referencia a los grandes maestros del Renacimiento español que trabajaron en el retablo (Bigarny, Alejo de Vahía, Gregorio Fernández, Juan de Flandes, entre otros), aporta un contexto histórico que enriquece enormemente la visita visual.
ResponderEliminarGracias por mostrarnos con tanta claridad cómo cada rincón de la Catedral de Palencia guarda secretos y decisiones que hablan de su tiempo.
Boa sexta-feira meu querido amigo Tomás. As fotos ficaram ótimas. Parabéns pela aula de história e cultura. Suas fotos trazem detalhes interessantes. Assim conheço cada vez mais, uma cultura diferente da do Brasil.
ResponderEliminar¡Hola! Es increíble, adoro el estilo gótico. Un abrazo ❤️
ResponderEliminarMagníficas fotos. No todo el mundo tiene la oportunidad de ver la iglesia desde esta perspectiva. Gracias y un cordial saludo.
ResponderEliminarYour detailed account offers a vivid glimpse into the cathedral’s hidden heights, where artistry, structure, and centuries of quiet practicality reveal themselves in a new light
ResponderEliminarEs una bella iglesia. Te mando un beso.
ResponderEliminarInteresting religious photos that take us on a journey through time.
ResponderEliminar(ꈍᴗꈍ) Poetic and cinematic greetings.
💋Kisses💋
Che foto meravigliose!
ResponderEliminarUn admirable ejemplo de arquitectura gótica,
ResponderEliminar¡con un interior barroco verdaderamente brillante!
Gracias por la valiosa exposición de diferentes expresiones de arte sacro...
Siempre me asombra su excelente estado de conservación...
Tomás, que tengas un buen fin de semana.
Saludos.
~~~
Beautiful photos of this cathedral, Tomas.
ResponderEliminarRiquíssima Catedral com preciosos e requintados detalhes.
ResponderEliminarFantásticas e detalhadas fotos e explicações.
Obrigado por esta incrível visita.
Abraços e um excelente fim de semana
Seriously, stepping into that cathedral's trefoil gave you the ultimate backstage pass to history, and finding out they cut corners on the decorations in high-up spots to save cash is just the best piece of old-school gossip. The whole thing is stunning, but those little details about the pulleys and hidden choir marks make it so much more interesting and human. You found the real tea.
ResponderEliminarBom domingo e bom início de semana meu querido amigo Tomás. Grande abraço carioca.
ResponderEliminarUn recorrido diferente pero bonito. Gracias por la visión Tomás. Besos.
ResponderEliminar