Lo primero que nos encontramos al cruzar la entrada principal es una zona donde encontramos unos servicios de hostelería, información y baños entre otras cosas. A esta zona se la conoce como "La Mina" ya que el uso que se dio durante siglos a los terrenos que ocupa el parque fue una mina de hierro. En el lugar ya tribus Cántabras, por ende antes de la llegada de los romanos, extraían hierro.
En un cercado y un albergue donde resguardarse vemos unos cuantos ejemplares de tortuga de espuela africana. Esta especie es la tercera en tamaño después de las gigantes de Galápagos y las Seychelles. El nombre lo reciben por las espuelas que tienen los machos en las patas traseras.
Su alimentación es herbívora, reproduciéndose por huevos siendo la época de puesta de octubre a mayo depositando entre 10 y 35 huevos. Tras un periodo de incubación que dura entre tres y cuatro meses salen nuevas tortugas, pero para ello la temperatura debe ser de unos 30º.
En esta primera urna se pueden ver tres cráneos dos de cocodrilos; el de mayor tamaño del la especie que encontramos en el Orinoco y el otro de la especie del Nilo. El otro cráneo es el de una tortuga boba.
En la otra se puede ver el esqueleto y una recreación que parece real de una serpiente de cascabel diamantina occidental.
El primer reptil que muestro se trata del lagarto de Río Viejo, también conocido como moteado mexicano o escorpión. En libertad permanecen en las madrigueras prácticamente todo el día ya que solo salen durante apenas una hora diaria. Decir que son venenosos, pero decir que entre los compuestos de su veneno se encuentran el Exendin- 3 o la helodermina, los cuales se están estudiando para curar enfermedades como diabetes tipo- 2, alzhéimer o párkinson.
Este lagarto también procede del norte de México y sur de Estados Unidos como el anterior pasa el 98% del tiempo en las madrigueras y no se le conoce por la velocidad en sus desplazamiento ya que son lentos. Su dieta es carnívora en especial de gazapillos, otros lagartos e incluso serpientes. Es un lagarto venenoso, que tiene una peculiaridad que da el mismo uso a su cola que los camellos a la joroba almacenando grasa en ella para sobrevivir en época de difícil obtención de comida.
Este lagarto del que solo pude obtener esa pequeña parte de su cuerpo y en una segunda vuelta, es el lagarto sin atas europeo por lo que se le confunde con una serpiente. Al igual que ocurre con las lagartijas para huir al ser cogido se desprende de la cola, la cual se regenera pero no como la original.




















Bellissime foto!Buon lunedì
ResponderEliminarQué maravilla de entrada, Tomás. Las imágenes de las tortugas de espuela africana transmiten serenidad y fuerza, y acompañan muy bien a tu explicación sobre su ciclo de vida. Me ha parecido especialmente interesante la referencia histórica al uso minero de estos terrenos por las tribus cántabras, mucho antes de la llegada de los romanos: un detalle que enriquece la visita y nos recuerda la profundidad del lugar. Gracias por mostrarnos con tanto detalle este rincón de Cabárceno.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo de lunes.
GUAUUUUU... Tomás... este museo de reptiles es buenísimo. Por ti me entero de la función de la cola del mostruo de Gila. Pero lo del brazo mordido por cascabel....ni hablar.
ResponderEliminarLos burros ya se consideran animales raros... ¡Quién lo diría!
ResponderEliminarMe encantó tu reportaje sobre el Parque de la Naturaleza - La Mina, Cantabria...
Te agradezco para tus amables palabras y incentivo, en mis blogs
Te deseo una excelente semana.
Saludos
~~~
Es espectacular, ese parque lo visité hace años y me gustó pero siempre hay detalles que se pasan por alto, otros no recuerdo bien pero gracias por compartir con nosotros todo esto amigo.
ResponderEliminarFeliz semana.
Saludos Cordiales
Que buenas imágenes las de todos esos animales. La del brazo con la mordedura da un poco de yuyu. Y las de los burros son mis favoritas; siempre me producen mucha ternura y son animales bien inteligentes a pesar de la mala fama. Un saludo
ResponderEliminarConozco el parque de Cabarceno. Disfruté mucho ese día.
ResponderEliminarHay un león en mi blog esperándote, ja ja ja
Un abrazo, Tomás.
Ame la foca y el burrito. Te mando un beso
ResponderEliminarOlá, amigo Tomás, parabéns pela magnífica postagem, uma amostra
ResponderEliminardessas criaturas que dificilmente encontramos em alguma exposição em nossa cidade.
Votos de uma ótima semana,
grande abraço.
Your vivid tour brings the park’s creatures and curiosities to life, blending natural history with quiet wonder at every enclosure you pass.
ResponderEliminarOh My Godness...teh last photo...Scaryyyyyy.
ResponderEliminarVery interesting post, very. I love animals, love learning about them. So many gorgeous photos which make me happier. Animals are very important to me! It would be great if they will find treatment for such serious illnesses.
Lets respect animals and their importance.
Warm greetings dear Tomas, have super nice week. :)))
Hola Tomás. Vengo por acá para avisarte que en mi entrada acerca de Rosalía, cometí el error involuntario de eliminar tu comentario. Eso pasó porque borré una respuesta que yo había empezado y me pareció mal. Así que al eliminarla, eliminé también la tuya. Por favor, entiende que se trata de un error. Gracias de antemano.
ResponderEliminarBoa terça-feira meu querido amigo Tomás. As fotos ficaram maravilhosas. Vontade de conhecer esse lugar histórico. A última foto me trouxe à memória das cobras venenosas do Brasil: Cascavel, Jararaca, Jararacuçu-pico-de-jaca. São PERIGOSÍSSIMAS. Venenos potentes. Mais, existem soro antiofídicos contra o veneno delas. Grande abraço carioca.
ResponderEliminar
ResponderEliminarAo entrar no Parque Natural de Cabárceno, fui recebida por essa área chamada *La Mina*, tão simples e acolhedora, mas carregada de história.
É curioso pensar que, muito antes de tudo isso virar parque, tribos inteiras já retiravam ferro desse solo… como se cada pedrinha ainda guardasse memórias de um tempo que não volta.
Logo me deparei com as tartarugas-de-esporas-africanas.
Que criaturas lindas, tranquilas, quase meditativas.
Saber que elas estão entre as maiores do mundo me fez admirá-las ainda mais — tão imponentes e, ao mesmo tempo, tão silenciosas.
Ver suas rotinas, imaginar o cuidado com os ovos, o calor necessário para a vida surgir… tudo isso me tocou profundamente. A natureza tem uma forma tão delicada de nos ensinar.
Mais adiante, os burros. Três tipos diferentes, cada um com seu jeitinho… confesso que fiquei alguns minutos ali só observando, encantada com a simplicidade doce desses animais tão humildes.
E então o lago… ah, os leões-marinhos!
Um verdadeiro espetáculo à parte. Um deles parecia até vaidoso, posando para a foto como quem sabe que está sendo admirado, enquanto os outros brincavam na água, numa alegria quase infantil. Foi impossível não sorrir.
Segui meu caminho até o serpentário, que me surpreendeu desde a primeira vitrine.
Os crânios — tão grandes, tão impressionantes — me lembraram da força e da beleza selvagem que existe mesmo no que alguns chamam de assustador.
A réplica da cascavel, tão realista, parecia me observar de volta.
Os lagartos, então, prenderam minha atenção de um jeito especial.
O lagarto-escorpião-mexicano, que quase não sai de sua toca, carrega no corpo venenos que hoje podem ajudar a salvar vidas humanas… isso sempre me maravilha.
Já o outro, tão lento e curioso, guardando energia na cauda como um camelo, me fez pensar em como cada criatura encontra seu próprio jeito de sobreviver.
E o lagarto-sem-cauda europeu, tão confundido com cobra, tão inofensivo… há algo de terno nas criaturas discretas.
Nem sempre o que parece ameaçador realmente é.
A última vitrine, mostrando o efeito de uma mordida venenosa, serviu como um lembrete claro do respeito que precisamos ter por todos os seres.
A natureza, quando quer ser deixada em paz, deixa sinais.
Foi uma visita cheia de descobertas, sensações e encantos pequenos — daquelas que a gente guarda com carinho na memória e no coração.
SAUDAÇÕES MEU AMIGO.
¡Qué fotos tan bonitas! ¡Qué animales tan adorables! Un lugar fascinante.
ResponderEliminarUn cordial saludo y te invito a ver mi nuevo cuadro :)
Magníficas fotografías, Tomás. No he tenido la oportunidad de conocer Cabárceno.
ResponderEliminarTambién me han encantado las fotografías de la Catedral de Palencia.
Muchas gracias por compartir.
A última foto é assustadora!
ResponderEliminarNova tirinha publicada. 😺
Abraços 🐾 Garfield Tirinhas Oficial.