Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2158) Localidades (1843) Monumentos (1598) Historia (999) Palencia (936) Paisajes (856) Ciudad (536) Montaña (477) Camino de Santiago (445) León (256) Burgos (254) Divertimento (237) Campos (231) Comarca de Saldaña (180) Valladolid (169) Zamora (146) Rutas (135) Castillos (127) Segovia (116) Soria (107) Cantabria (102) País Vasco (101) Industria (98) La Peña (95) Salamanca (84) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (75) La Frontera o Raya (72) Costa (69) Vizcaya (69) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Boedo-Ojeda (60) Asturias (59) Canal de Castilla (58) Cerrato (56) Bilbao (50) Alcor-Campos (45) Navarra (41) Aragón (38) La braña (37) Pernia (33) Andalucía (30) Gozón (29) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) C Valenciana (26) Castellón (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Teruel (24) Alava (19) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Transportes (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Romerias (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) Granada (3) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

lunes, 3 de junio de 2024

Museo Etnográfico Montaña de Riaño II; Riaño, León.

  De que estas tierras estuvieron pobladas desde épocas ancestrales lo muestran los restos arqueológicos encontrados. En la primera de las urnas vemos como trabajaban la piedra para ser usada como herramienta ya en el paleolítico, en la segunda podemos ver que utilizaban grandes piedras como mazas para arrancar los minerales de la tierra. La minería en concreto la del carbón fue hasta no hace muchos años un pilar importante de varios núcleos de población de la zona.      



  Cuando los romanos llegaron a la zona se encontraron con una de las tribus cántabras en concreto la Vadiniense cuyos guerreros usaban como se en la recreación un tipo de armas muy similar a las de tribus cercanas bien cántabras, astures o en tierras mesetarias los Vacceos.
  Tenían una alfarería propia para realizar recipientes para hacer sus alimentos o guárdalos y con los minerales que obtenían de las minas realizar herramientas y armas para cazar o la guerra. 




  Un elemento al que tenían fácil acceso es la piedra y lo utilizaban como en el caso del bloque de la foto superior como hito o mojón de separación de dos términos municipales mas recientemente, pero en el medievo la separación entre los lugares bajo la influencia de algún monasterio.
  Otro uso fue como indicador del lugar donde se dio sepultura alguna persona y de este tipo tenemos ejemplos desde vadinenses, pasando por romanos a la edad media.  




  En estas tres urnas tenemos una lampara de aceite de época romana, una espuela vadinense y una piedra de afilar que no puedo decir época.

 

10 comentarios:

  1. Interessante Museu. Visitar museus é sempre uma viagem ao passado.
    Fantásticas fotos!
    Abraços

    ResponderEliminar
  2. Esas piedras encontrada y celosamente guardadas en el Museo, dice mucho del uso y costumbres de nuestra historia más antigua.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Lindas piedras Me gusto el mueso. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  4. Ains Tomás, que te voy a decir yo de Riaño, ese museo lo conozco a la perfección, cada detalle, cada pieza, tú nuevamente has captado su interior de forma magistral. El exterior,Riaño todo él es PRECIOSO, estamos enamorados de Riaño, su columpio, sus rutas, sus montañas, sus osos, su gente por supuesto, esos paseos en barco, vamos mucho a Riaño, es TOP 100 de la montaña leonesa. Mi abrazotedecisivo

    ResponderEliminar
  5. Vir aqui em sua página, além de cultura e sabedoria a adquirir, enche a alma satisfação.
    Abraços.
    https://sensualidadeeerotimo.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  6. Para mi gusto, estas dos últimas entradas nos muestran el museo más interesante de contenido de los que últimamente has publicado y además del que he aprendido mucho a través de tus publicaciones. Me han encantado ese alimañero, zancos, calzado de madera, hojalateros, chapas de pagos impuestos, etc.
    Un fuerte abrazo, amigo Tomás, y gracias de nuevo por tu buen hacer.

    ResponderEliminar
  7. Muy bueno e interesante, zona minera como la que vivo, la que me vió nacer, zona de nuestros antepasados, esto es muy interesante e instructivo.
    Saludos Cordiales.

    ResponderEliminar
  8. Boa tarde. Uma excelente terça-feira meu querido amigo Tomás. Sabes que sou apaixonado por museus, as fotos são maravilhosas e parabéns pelo seu trabalho de pesquisa e explicações.

    ResponderEliminar
  9. Me encantan estos museos. Gracias Tomás.

    ResponderEliminar