Esta zona de que os hablare en este articulo fue descubierta en los trabajos para realizar una musicalización de lo descubierto en el teatro. Se debió pensar en estos terrenos para ese objetivo por estar contiguo.
Pero con lo que no contaban es que este teatro dispusiese de pórtico detras de la escena de los que solo se han encontrado en lo que fue la Hispania romana en Itálica (Sevilla), Cartagena, Mérida y este. El fin de estos espacios era que se refugiara el publico en caso de la supresión de los espectáculos por inclemencias meteorológicas.
Entre la zona del escenario y el pórtico existe un talud de separación ya que el ultimo esta construido en una terraza inferior con un desnivel de unos cinco metros con respecto al escenario. Procedente del escenario en esta zona también vemos un desagüe que servía de aliviadero a los lugares donde se sustentaban los postes que sostenían las cortinas de escenario. Aun vemos que este desagüe aun sigue cumpliendo su misión.
Los muros del edificio llegaron a tener unos diez metros de altura de los que se conserva algún lienzo de casi cinco metros. Eso es lo que se ve en las zonas que se llegaron a construir ya que tres avenidas de agua desde la cercana rambla de Almorejo colmato de barro y limo el edificio. Se ha datado la fecha de estas inundaciones por restos de cerámica encontrados y que fueron arrastrados, esos restos son de finales de la primera mitad del siglo I.
Amazing photos. Very fascinating post.
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarAdmiro cómo capturas cada detalle y momento con tanta precisión, es como si nos permitieras vivir la escena a través de tus ojos.
Com carinho,
Daniela Silva ♡
https://alma-leveblog.blogspot.com — espero pela tua visita no meu blog!
Tomás, qué maravilla de entrada. Me ha fascinado cómo nos llevas “tras escena” del Teatro de Acci, revelando un espacio que parece susurrar secretos del pasado. Las imágenes transmiten esa mezcla de monumentalidad y abandono que tanto emociona: esos lienzos de muro que aún se alzan, como testigos silenciosos de siglos de historia, y ese desagüe que sigue cumpliendo su función, como si el tiempo no hubiera pasado.
ResponderEliminarEl detalle del pórtico posterior, tan excepcional en la Hispania romana, me ha dejado pensando en lo que escribiste: “El fin de estos espacios era que se refugiara el público en caso de la supresión de los espectáculos por inclemencias meteorológicas.” Qué delicadeza en el diseño antiguo, pensar en el bienestar del espectador incluso en lo inesperado.
Me ha recordado una frase de Marguerite Yourcenar: “Construir es colaborar con la tierra: ponerle un techo a sus temblores, un abrigo a sus vientos.” Qué bien encaja con lo que nos muestras aquí.
Gracias por seguir compartiendo estos tesoros ocultos. Guadix se nos revela, gracias a ti, como un lugar donde la historia aún respira.
Un fuerte abrazo.
Maravillosa exposición de fotografías Tomás, has hecho un excelente reportaje.
ResponderEliminarQue estés pasando un feliz mes de septiembre.
Un abrazo.
Que magnifico reportaje, nos muestras hasta el mas pequeño detalle. Pues no sabía que existieron esos porticos para refugiarse de la lluvia. Abrazos
ResponderEliminarMuy buen reportaje fotográfico que muestra las ruinas de esa antigua población.
ResponderEliminarQue tengas un descansado fin de semana. Un abrazo.
Wait, that's so cool. So smart that they had a place for people to go if the show got canceled. I can't believe they found all that stuff, it's like a real-life treasure hunt. Happy Friday.
ResponderEliminarSuas explicações são ricas e interessantes, meu querido amigo Tomás. As ruínas contam grandes histórias, acho que o lugar mais antigo, tirando o Brasil, temos uma cidade que foi visitada por Américo Vespúcio, no início do século XVI. Não conheço nada mais antigo, que esse lugar. Bom final de semana.
ResponderEliminarMe alucina que conozcas tanta historia de los diferentes lugares. ¡Tienes mérito!
ResponderEliminarSeguimos aprendiendo.
Un abrazo, Tomás.
Como ya te he dicho en otros comentarios, me encanta todo lo que tiene que ver con los romanos. Gracias por tus fotografías. Besos.
ResponderEliminarMe gustaría conocer esas ruinas se ve muy interesantes y tiene tanta historia que contar. Te mando un beso.
ResponderEliminarSiéndote sincero, a pesar de haber estado allí, no tenía ni idea de las ruinas de este teatro, aunque hace ya bastantes años de ello.
ResponderEliminarHe visto tus últimas tres entradas, sobre este teatro, y te felicito por los excelentes reportajes que has echo, cada cual mejor.
Un abrazo, amigo Tomás.
Brilhante reportagem fotográfica que junto com as explicações nos leva numa viagem só passado. Quantas histórias essas ruínas teriam para nos contar.
ResponderEliminarAbraços e uma boa semana
España es un vivero interminable de monumentos.
ResponderEliminar