Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2242) Localidades (1897) Monumentos (1644) Historia (1064) Palencia (975) Paisajes (870) Ciudad (584) Montaña (486) Camino de Santiago (448) León (270) Burgos (255) Divertimento (238) Campos (231) Comarca de Saldaña (190) Valladolid (169) Zamora (154) Castillos (142) Rutas (136) Segovia (126) Soria (107) Cantabria (104) País Vasco (104) La Peña (102) Industria (101) Salamanca (97) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (76) La Frontera o Raya (72) Vizcaya (70) Costa (69) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Boedo-Ojeda (60) Asturias (59) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Bilbao (53) Alcor-Campos (45) Aragón (45) Navarra (41) La braña (37) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Teruel (31) Andalucía (30) Gozón (29) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Transportes (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) Granada (3) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

miércoles, 19 de febrero de 2025

Museo de Palencia; Época Visigoda, Palencia.

  Este capitel por error mío al colocar las fotos no es de época visigoda, es mozárabe y procede de la localidad de Sahagún que aunque linda con la provincia de Palencia es de León.


  Estos fragmentos de cancel proceden de la iglesia visigótica de San Juan en Baños de Cerrato. 


  La tapa de sacorfago con decoración floral, el cancel y el fragmento de celosía proceden de Baltanás de un yacimiento conocido como La Poza, estando datados entre los siglos VII y X.





  Los objetos expuestos en estas vitrinas proceden de diferentes lugares de la provincia. Las tres primeras fotos son de la necrópolis visigoda de Herrera de Pisuerga. 
  Los de la otra vitrina proceden de distintos puntos de la provincia en especial de Baltanás y Baños de Cerrato, como el asa metálica decorada de la ultima foto la cual formaba parte de un jarro litúrgico.  






 

12 comentarios:

  1. The artifacts from the Visigothic necropolis of Herrera de Pisuerga further highlight the region's historical significance.

    ResponderEliminar
  2. Buenos días Tomás! Siempre nos traes cosas muy interesantes. Gracias.

    Saluditos.

    ResponderEliminar
  3. Querido amigo, maravillosas fotografías, cuanta historias guardan esas piezas.
    Siempre es una delicia visitarte.
    Te dejo todo mi cariño y besos

    ResponderEliminar
  4. Nunca tive a oportunidade de apreciar a cultura dos visigodos.
    Agradeço.
    Dias bons
    =====

    ResponderEliminar
  5. Boa tarde e uma excelente quarta-feira meu querido amigo Tomás. Também nunca tive a oportunidade de apreciar, mais obrigado por conhecer sobre essa cultura. Parabéns pelas fotos maravilhosas e excelente explicação.

    ResponderEliminar
  6. Me gusta mucho ese primer capitel de tu publicación.
    Buenas Noches.

    ResponderEliminar
  7. No he ido todavía a este museo pero lo tengo en mis deberes y viendo las fotos creo que será más pronto que tarde. Precioso reportaje y gracias por compartir Tomás. Un fuerte abrazo desde Cantabria.

    ResponderEliminar
  8. Debe hacer fácilmente un par de décadas de mi última visita. No vi el museo, pero apuntado queda para cuando lo tenga más cerca, porque veo que merece mucho la pena.

    ResponderEliminar
  9. Es una colección muy completa la que tienen de arte visigodo, casi tan importante como la del Arqueológico Nacional (bueno, las coronas votivas ganan por goleada a cualquier otra ieza) y al de los Concilios de Toledo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  10. Interesante, muy interesante como siempre,. me llama la atención principalmente el capitel y su buen estado de conservación o restauración.
    Saludos

    ResponderEliminar