Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2294) Localidades (1954) Monumentos (1695) Historia (1116) Palencia (996) Paisajes (881) Ciudad (595) Montaña (493) Camino de Santiago (454) León (276) Burgos (255) Divertimento (241) Campos (240) Comarca de Saldaña (190) Valladolid (169) Zamora (158) Castillos (151) Rutas (136) Segovia (131) Salamanca (113) Soria (107) Cantabria (104) La Peña (104) País Vasco (104) Industria (103) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (76) La Frontera o Raya (72) Costa (70) Vizcaya (70) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Asturias (60) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Aragón (53) Bilbao (53) Alcor-Campos (45) Navarra (41) Teruel (39) La braña (38) Andalucía (37) Gozón (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Transportes (17) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Granada (9) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

lunes, 4 de agosto de 2025

Museo del Hullero IV; Cistierna, León.

  Comienzo este ultimo articulo dedicado al hullero con la zona de talleres de la estación de Cistierna con una fotografía de la locomotora conocida como "la robla" que sirvió de modelo para realizar la maqueta.  En la segunda foto vemos a un grupo de trabajadores desmontando una locomotora. Algunos de los integrantes se ve que son unos niños, mire por si había alguna fecha y no la vi. No se la edad legal para poder trabajar en aquellos años yo recuerdo de niño escuchar decir que a los 14 y cuando llegue a la edad eran los 16, el guía nos comento que esa era la manera de aprender el oficio.  



  Con las maquinas herramientas comienzo con tornos de diferentes tamaño, todo ello dependiendo del tamaño de las piezas a realizar.
  La sierra eléctrica se usaba para cortar piezas de hierro de distintos tamaños, en especial de cierto grosor. 





  Este martillo pilón que funciona con motor eléctrico y aire comprimido facilito el trabajo al forjador ya que solo debía sujetar la pieza, previamente calentada en la fragua.
  Muchas piezas era necesario afilar o desbastar  y para ello se utilizaba esta piedra de esmeril, que viendo su tamaño se deduce no eran pequeñas.    


  Estos dos taladros verticales dado su tamaño permitían realizar agujeros desde tamaños pequeños colocando un porta brocas o de mayor tamaño colocándolas directamente en su huso. Para que no se destemplase o quemase la broca era necesario echar un liquido refrigerante, cuyo deposito se puede ver en la base del primero de ellos.
  En ocasiones se debía realizar desbastes en las piezas de hierro no muy finos, para ello se utilizaba la siguiente maquina denominada cepillo devastador o cepilladora. Recuerdo en mi época de estudiante de formación profesional aprendiéndola a usar preparar unos desastres bastante guapos en las piezas. 



  Este motor eléctrico mediante correas era capaz de mover unas cuantas maquinas del taller.
  Las herramientas guardadas en una caja que debido al tamaño de muchas es de dimensiones considerables, también están colocadas en un panel apoyado a la pared.



  El tren aparte de los asientos de segunda y tercera tenía mas elementos de madera y en ocasiones se necesitaba adelgazar las maderas para que no desentonen con las ya colocadas para lo que se utilizaba la cepilladora de la foto inferior.
  Para cortar de largo, anchura o incluso realizar distintos tipos de elementos partiendo de un madero de gran grosor utilizaban la sierra que vemos en la foto que cierra no solo este articulo también los dedicados al museo.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario