Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2304) Localidades (1962) Monumentos (1705) Historia (1130) Palencia (997) Paisajes (886) Ciudad (605) Montaña (495) Camino de Santiago (455) León (276) Burgos (255) Divertimento (241) Campos (240) Comarca de Saldaña (191) Valladolid (175) Zamora (160) Castillos (151) Rutas (136) Segovia (131) Salamanca (113) Soria (107) Cantabria (105) La Peña (104) País Vasco (104) Industria (103) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (77) La Frontera o Raya (72) Costa (71) Vizcaya (71) Mendizábal (63) Picos de Europa (62) Asturias (60) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Bilbao (54) Aragón (53) Alcor-Campos (45) Andalucía (43) Navarra (41) Teruel (39) La braña (38) Gozón (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Transportes (17) Castilla la Mancha (15) Granada (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums
Mostrando entradas con la etiqueta Ávila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ávila. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2023

Cuevas del Águila 3; Ramacastañas, Ávila.

  En el interior de la cueva podemos ver una rica colección de formaciones; estalactitas, estalagmitas, columnas y coladas espeletémicas, anthoditas, excéntricas, acículas, escudos e incluso moonmilk. Esta variedad de crecimiento cristalino se debe a los cambios del microclima de la cueva y del contexto en que aparecen las formaciones.









  El interior de la cueva tiene una temperatura entre los 15º a 16º con una humedad del 100% . Debido al cambio ambiental exterior su temperatura interior ha cambiado 2º. Gracias a sus estalagmitas conocemos que los glaciales de la cercana cordillera de Gredos alcanzaron su mayor extensión hace unos 26000 años debido a las mayores precipitaciones y el intenso frío. Debido a estas características la cueva esta siendo utilizada para conocer el cambio climático anterior y actual.












 

martes, 21 de febrero de 2023

Cuevas del Águila 2; Ramacastañas, Ávila.

  En este articulo y el siguiente os hablare sobre la geología de las cuevas que encontré en su Web.
  El cerro donde se encuentra esta formado por rocas dolomías, que son solubles al agua en condiciones especiales formando tras mucho tiempo geológico  pueden formar cavidades como esta.
  El cerro se formo a partir de un deposito en una plataforma marina carbonatada en el Cámbrico o lo que es lo mismo unos 500 millones de años.




  Las cuevas se formaron por la circulación subterránea de los ríos Avellaneda y Arenas que formaron cavidades entorno a su nivel freático. Las grandes salas de las cuevas se formaron tras los colapsos de la roca caja producidos al ensanchar las cavidades formadas por los ríos. Los últimos desprendimientos significativos fueron hace 75000 años.






  Como se ha visto en las fotos anteriores y las que restan vemos una diversidad de colores y texturas que no es fácil ver en otras cuevas de la península Ibérica que por lo normal son mas monótonas. Estas singularidades se deben a los procesos de construcción y destrucción de la misma a lo largo del tiempo. Esto no ha finalizado ya que sigue cambiando a un paso lento que no puede ver una persona a lo largo de su vida.











 

lunes, 20 de febrero de 2023

Cuevas del Águila 1; Ramacastañas, Ávila.

   Unos días atrás me di cuenta que no había publicado nada de estas cuevas que visite hace unos años algo que con estas tres publicaciones remedio.

  Estas cuevas descubiertas por la curiosidad de unos adolescentes que paseando por el cerro donde se encuentran conocido como Cerro Romperropas o Cerro del Águila, de hay el nombre de las cuevas. El descubrimiento fue el 24 de diciembre de 1963 cuando vieron salir vapor de un agujero debido al contraste de la temperatura interior y exterior.




  Como la entrada no era tan accesible como la que realizaron para el turismo una vez provistos de cuerdas y linternas se adentraron por el agujero de unos 60 cms de diámetro. No encontraron con facilidad la gran bóveda principal ya que tuvieron que rectar como unos 60 metros. No se si extasiados por lo que vieron o recordar bien el lugar por donde entraron estuvieron 5 horas dentro.
  Cuando regresaron a la localidad dieron parte del descubrimiento a los dueños de las fincas y autoridades. Tras los estudios pertinentes y adaptación para el turismo el 18 de julio 1964 se abren al turismo.