Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2280) Localidades (1933) Monumentos (1681) Historia (1099) Palencia (990) Paisajes (878) Ciudad (595) Montaña (487) Camino de Santiago (448) León (270) Burgos (255) Divertimento (240) Campos (238) Comarca de Saldaña (190) Valladolid (169) Zamora (158) Castillos (151) Rutas (136) Segovia (131) Salamanca (111) Soria (107) Cantabria (104) País Vasco (104) Industria (103) La Peña (103) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (76) La Frontera o Raya (72) Costa (70) Vizcaya (70) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Asturias (60) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Aragón (53) Bilbao (53) Alcor-Campos (45) Navarra (41) Teruel (39) La braña (38) Gozón (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Andalucía (30) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Transportes (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Granada (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

viernes, 13 de junio de 2025

Muralla- Puerta de Sancti Espíritus y foso; Ciudad Rodrigo, Salamanca.

  Esta puerta a lo largo de los siglos ha sufrido cambios no solo en tamaño también en denominaciones. en tamaño comenzó siendo un pequeño postigo en el siglo XVI. Ya en el siglo XVII fue ensanchada para poder dar paso a carretas.
  Comenzó denominándose postigo de San Vicente por una desaparecida iglesia cercana. La primera denominación tras la ampliación fue puerta de La Santa Cruz por el convento de Agustinas de esta denominación. El nombre actual se debe a la denominación de un cercano convento femenino.  




  A continuación me di un paseo por el foso hasta llegar a la puerta de las Amayuelas. Desde el foso se pueden ver desde distinto punto de vista las defensas de la muralla.



















 

miércoles, 11 de junio de 2025

Muralla- Puerta del Conde; Ciudad Rodrigo, Salamanca.

  Esta puerta que se encuentra situada en el lienzo norte de la muralla sobre ella se levantaba una torre defensiva. Su nombre hace alusión al Conde Rodrigo quien fue quien encabezo la repoblación de la ciudad, de la que le viene el actual nombre.
  En la parte exterior no solo vemos un puente sobre el foso, que pudo ser levadizo, también unos edificios que en su día albergaron la alhóndiga y el peso de la harina.    















  Durante siglos fuel el principal acceso al interior desde el arrabal de San Francisco, todo el tramo que  discurre por el interior de la muralla tiene forma de bóveda de cañón. 
  Si miramos del interior al exterior vemos sobre la clave del arco una hornacina con una imagen en piedra muy deteriorada y que en la información turística nos dice que corresponde a una imagen románica de la Virgen con el Niño.








 

lunes, 9 de junio de 2025

Muralla- Puerta de la Colada y Entrada; Ciudad Rodrigo, Salamanca.

  Seguimos paseando por el adarve hasta llegar al castillo de Enrique II de Trastámara hoy establecimiento hostelero de la red de Paradores.
  Desde el paseo vemos unos andamios y una antigua garita de vigilancia que han restaurado, pero no del agrado de los mirobrigenses por lo que dijeron en las noticias.   




   La salida hacia el exterior por la puerta denominada de La Colada la realice como se ve entre dos filas de andamios.
  Al alzar la vista pude observar que esta puerta al contrario que otras tiene dos hornacinas donde alojar dos santos, cuando lo normal solo hay una para acoger a un santo protector de la puerta.
  Otra cosa que nos puede preguntarnos es el uso que podían dar esas dos ventanas a ambos lados de esta puerta cuyo origen es del siglo XII. Debieron servir para el paso de las cadenas que a ambos lados servían para elevar o descender el puente levadizo que hubo en la puerta.  





  La puerta data del siglo XII, pero las defensas exteriores y barbacana son del siglo XVII.
  Como vemos el foso y puente levadizo desaparecieron, esas puertas que se ven si nos fijamos un poco parece que las colocarón de atrezo. 








  En el lado opuesto de la muralla con respecto a la anterior puerta tenemos la Puerta de las Amayuelas, antes de Santa María. La denominación antigua por estar junto a la catedral y la moderna por estar situada junto al palacio de los Amayuelas.
  En la información que encontré nos dice que durante los enfrentamientos del año 1812 entre franceses e ingleses junto sus aliados se abrió una brecha en la muralla. A esta brecha se la denomino "la brecha pequeña" ya que la grande la abrieron en el lado opuesto de la catedral.
  El arco grande se realizo el año 1954, no dice si en el espacio de la brecha, siendo el principal acceso al casco antiguo.