Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2286) Localidades (1946) Monumentos (1693) Historia (1111) Palencia (994) Paisajes (880) Ciudad (595) Montaña (487) Camino de Santiago (452) León (270) Burgos (255) Divertimento (241) Campos (240) Comarca de Saldaña (190) Valladolid (169) Zamora (158) Castillos (151) Rutas (136) Segovia (131) Salamanca (113) Soria (107) Cantabria (104) La Peña (104) País Vasco (104) Industria (103) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (76) La Frontera o Raya (72) Costa (70) Vizcaya (70) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Asturias (60) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Aragón (53) Bilbao (53) Alcor-Campos (45) Navarra (41) Teruel (39) La braña (38) Andalucía (37) Gozón (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Transportes (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Granada (9) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

lunes, 14 de julio de 2025

Iglesia- Museo de Santiago, Esculturas; Carrión de los Condes, Palencia.

   Las piezas expuestas en este templo museo en su mayor parte procede de antiguos templos en desuso, en ruinas o desaparecidos. En algunos templos se pueden ver ejemplares de gran calidad realizados por grandes autores y en otros autores anónimos.
  De estos últimos es el primer retablo que vemos el cual fue realizado en 1678 y esta dedicado a San Basilio el grande.



    El siguiente retablo del que tampoco se conoce su autor, el cual lo realizo el año 1700 puede estar de forma temporal ya que procede de un templo en uso religioso. Esta dedicado a la Virgen de la Asunción y esta realizado en madera policromada.


  Esta capilla portátil fechada en los siglos XVI y XVII y el crucifijo es del siglo XVIII todo el conjunto es de autor desconocido.  

  A continuación vemos dos sagrarios el primero de ellos es de los que se conocen como sagrario- tabernáculo realizado en madera policromada por autor desconocido en el siglo XVII.
  El segundo de los sagrarios  también de autor desconocido fue realizado en el siglo XVII también en madera policromada.


  Esta escultura barroca del siglo XVIII representa al Arcángel San Miguel luchando con el diablo. Fue realizada en madera policromada por un autor desconocido.

  A continuación vemos una imagen del siglo XIII de autor anónimo que fue encontrada en la capilla del clérigo Antonio Pastor de la iglesia de Santa María de la localidad, en los años 80 del siglo XX. Según la cartela representa a la Virgen con el niño, algo que debido a su mal estado de conservación por el olvido de quizás siglos no lo parece.
  La siguiente imagen representa a la Inmaculada que fue realizada por autor anónimo en madera policromada en el siglo XVI.  


  Esta imagen de San Juan que por ese colorido verdoso y su procedencia de una ermita, que debió ser iglesia de una localidad desaparecida, en los extrarradios de Carrión de los Condes es conocida como San Juan "Verde" de Cestillos. Otra obra mas de autor desconocido realizada entre los siglos XIV y XV en madera policromada. 

  A continuación una serie de Niños Jesús realizados en madera policromada y de autor anónimo.
  El primero de ellos es del siglo XVIII, le sigue uno tallado en el siglo XVII sobre el año 1625 que estuvo en la ermita de la Piedad. La siguiente talla es de las conocida como vestidera, ya que como se ve se la puede poner algún tipo de ropa, fue realizada en el siglo XIX y acompaña a la imagen de San Estanislao de Koska en la iglesia de Santa María. El ultimo de los niños Jesús procede de la ermita de la Piedad siendo tallado en la primera mitad del siglo XVII.




  Esta imagen de la Piedad que procede de la ermita del mismo nombre esta tallada fue realizada hace unos 500 años. Fue realizada en piedra a la que se policromo, siendo su autor desconocido.

  En la siguiente foto se puede ver a un Cristo del siglo XVI, autor anónimo realizado en madera policromada. Como se ve falta la cruz quizás por los deterioros que tiene en las extremidades. 
  El siguiente Cristo esta colocado en lo que se puede decir que es una peculiar cruz que se asemeja a una cepa de vid. Recibe el nombre de el "Cristo de la Cepa y de la Salud". Madera policromada, segundo cuarto del XVI y autor desconocido.



  Este Cristo yacente cuya procedencia es la ermita de la Piedad fue realizado por un escultor desconocido en madera policromada en los siglos XV ó XVI y reformado en el XIX.


  En las dos siguientes fotos tenemos dos representaciones diferentes del Apóstol Santiago. La primera es la conocida como Santiago Matamoros, en la que representa la ayuda que dice la leyenda que realizo el santo a las tropas cristianas en la batalla de Clavijo en la reconquista. Se desconoce el autor de la misma.
  La siguiente es de las que aparece vestido de peregrino y como no podía ser de otra manera recibe el nombre de Santiago Peregrino. De esta pieza se conoce el autor Juan de Valmaseda quien la realizo sobre el año 1530 en madera policromada. Por la parte trasera vemos que esta hueca, decir que es algo normal en las imágenes de bulto para aligerar el peso y dicen que sufre menos tensiones la madera. Esta imagen de normal solo se ve frontalmente al estar destinada a un retablo de la parroquia de Villalcázar de Sirga.



  Estas últimas fotografías son imágenes de santos, el primero de ellos es San Francisco de Pala obra realizada por Tomás de Sierra en madera policromada sobre 1730.
  La segunda imagen es la de San Antonio de Florencia del siglo XVII, madera policromada y autor desconocido.
  La tercera imagen cuyo autor anónimo la realizo en madera policromada en el siglo XVI representa a San Vicente de Zaragoza.
  Le sigue la imagen de este grupo de santos la mas moderna de todos, realizada en madera policromada y representa a San Roque. Aunque realizada en 1888 se desconoce el autor.
  Finalizamos el articulo con una obra realizada por Alejo de Vahia entre los años 1490 y 1510 en madera policromada representando a San Antonio Abad.





 

viernes, 11 de julio de 2025

Iglesia- Museo de Santiago, Interior; Carrión de los Condes, Palencia.

  Aun como se puede ver en la portada principal y en partes del interior como la cabecera y ábsides laterales tiene un origen románico del siglo XII. 
  En el siglo XVI se decidió realizar una única nave interior en estilo gótico de la época.
  Un incendio durante la invasión francesa en el año 1811 destruye en su practica totalidad al templo. En el año 1849 se reconstruye tal y como lo vemos hoy perdiendo algo de tamaño. También se reconstruyo la torre en estilo mudéjar.
  La ultima restauración fue en el siglo XX y como ya dije la veo algo desafortunada la colocación de cubiertas de acero en todos tejados. Creo que si bien por el interior podríamos ver que era moderna al exterior se podría haber dado un aspecto menos impactante.
  No lo puedo afirmar pero creo que en los dos últimos siglos no se han celebrado actos religiosos yo no los he conocido.  La utilización como museo fue tras esta ultima obra uno de los sacerdotes de la localidad llamado José María Mariscal quien decidió darla este uso.     





















 

miércoles, 9 de julio de 2025

Iglesia- Museo de Santiago, Portada; Carrión de los Condes, Palencia.

  Este templo del siglo XII formo parte de un conjunto monástico, que contaba con hospital de peregrinos. De hecho su denominación creo no se debe solamente al nombre del santo al que estaba dedicado, también puede ser a que el camino Santiago pasa junto a su puerta. Esta calle que cruza de sur a norte el Carrión medieval es conocida como calle "La Rúa" aunque oficialmente tiene hoy diversas denominaciones. 
  El motivo por el que no dejo una foto en la que se vea la fachada entera se debe a que me encontré con el fotógrafo local con el que tengo amistad y comencé a bromear. Pero si que os dejo lo mas importante que hay bajo ese tejado de chapa que se coloco con permiso de cultura del gobierno regional de turno.

  Destaca cubriendo toda parte superior un magnifico friso que representa la Jerusalén celestial. En el centro y rodeado por los evangelistas representados por sus tetramorfos; Mateo el ángel, Marcos el león, Lucas el toro y Juan el águila, vemos a Cristo en majestad. A Cristo le vemos portar un libro cerrado, ese libro es el de "La Vida o La Verdad", que al estar cerrado nos indica que aun no ha comenzado el Juicio.
  A ambos lados de Cristo y evangelistas tenemos representados a los Apóstoles que si nos fijamos su calidad de tallado es inferior al tema central, pudieron ser tallados por unos alumnos aunque aventajados sin la maestría del maestro.
  Dividiendo del resto de la fachada con el friso se puede ver una cenefa realizada en un ajedrezado jaques muy usado en el románico.        





  En esta puerta los años en que el 25 de julio festividad de Santiago es domingo y es declarado Año Santo Jacobeo se realiza una escenificación de la apertura de la puerta Santa de la Catedral compostelana. Decir que de este acto no tenía noticia alguna pero es de lo que me entere en la Web municipal.

  La arquivolta central se sustenta sobre dos columnas cuyo fuste esta decorado con un estriado en zig-zag y un ángel en relieve. Sobre los capiteles tenemos unos cimacios en los que se pueden ver figuras humanas, animales y figuras vegetales entrelazadas. Esta peculiar decoración representan las almas atrapadas debido a sus pecados. 





  En la arquivolta central entre dos figuras de un león otras veintidós figuras humanas, sumando así un total de veinticuatro. Estas figuras humanas representan personas que representan oficios muchos de ellos desaparecidos.

  El primero de ellos es un hombre con barba al que la falta de brazos no se puede intuir oficio, un joven que golpea a una cinta sobre un yunque, un varón al que le falta un brazo y que representa un alquimista, un zapatero recortando cuero, un ceramista o acuñador de monedas, un fundidor o herrero, un manipulador de metal, alguien que puede ser un juglar cuyo brazo derecho cruza el pecho y en su mano porta una mascara. 



  El siguiente personaje es un herrero que por gorro y peculiares patillas indica que puede ser judío, un escribano o copista, un monje lector, un musico tocando un arpa.

  Un juez mesándose la barba, un zapatero dando forma al zapato, un cerrajero, un hombre trabajando sobre un yunque.


  Dos guerreros luchando, junto a ellos vemos una plañidera se supone llorando en un funeral.

  Un musico tocando una vihuela ( muchos instrumentos medievales se han recuperado por representaciones como estas), una bailarina contorsionista y la ultima figura humana es la de un sastre.