Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2263) Localidades (1913) Monumentos (1661) Historia (1080) Palencia (982) Paisajes (876) Ciudad (593) Montaña (486) Camino de Santiago (448) León (270) Burgos (255) Divertimento (238) Campos (231) Comarca de Saldaña (190) Valladolid (169) Zamora (158) Castillos (145) Rutas (136) Segovia (129) Soria (107) Cantabria (104) País Vasco (104) Salamanca (104) La Peña (102) Industria (101) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (76) La Frontera o Raya (72) Costa (70) Vizcaya (70) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Asturias (60) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Bilbao (53) Aragón (48) Alcor-Campos (45) Navarra (41) La braña (37) Gozón (34) Teruel (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Andalucía (30) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Transportes (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) Granada (3) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

viernes, 18 de abril de 2025

Alcázar; Museo Colegio de Artillería I, Segovia.

  Durante el mandato del rey Carlos III en concreto el 16 mayo de 1764 influido por quien fue posteriormente su primer director Félix Gazzola se fundo el Real Colegio de Artillería, cuya sede fue este castillo. Si nos fijamos y hacemos cuentas veremos que muy pronto cumplirán  266 años, lo que hace que sea la  Academia Militar mas antigua del mundo. 
  Los mapas corresponden a la localización de las fabricas de armas de la época de la fundación de la academia militar, donde se realizaban distintos tipos de armas, muchas de las cuales creo ya no funcionan.
  El cuadro corresponde al fundador del colegio de artillería Conde de Gazzola.





  A continuación vemos un mortero de bronce fundido en Barcelona el año 1798 en el que se puede ver bajo su boca en una vitola su nombre "esgrima". El siguiente cañón cuyo nombre "lapersio" (o algo similar) se ve grabado cercano a su boca un poco mas abajo el sello del rey. Bajo el orificio donde se colocaba la mecha que hacía explotar la pólvora que lanzaba el proyectil en un letrero se ve fue fabricado en Sevilla el 27 de octubre, sin ver el año que nos daría pista sobre el rey.
  La maqueta de cureña donde se colocaba el cañón es de la conocida como de tipo "mástil o inglesa".
  En la siguiente vitrina se ve una espada de oficial de artillería, un machete de artillero, una granada de mortero y un proyectil cilíndrico ojival de mediados del XIX.




  Esta maqueta corresponde a la maquina que se uso para barrenar y tornear las piezas de artillería de manera horizontal, que sustituyo al tradicional sistema de fundición en hueco. Quien introdujo este sistema en las fundiciones españolas fue su inventor el técnico de nacionalidad suiza Jean Marizt.
  La tercerola corresponde al modelo de mediados del siglo XIX. 
  La maqueta siguiente corresponde a una batería de morteros colocados para disparar.
  La maqueta del laboratorio puede reflejar uno de los situados en la cercana "casa de la química". En la otra vitrina se pueden ver diversos materiales usados para la fabricación de pólvora, así como una maqueta del molino usado para moler los diferentes componentes. 






  La siguiente maqueta representa a la conocida como "maquina caballero D´Arcy" usada para conocer la potencia de la pólvora. La potencia se determinaba por la oscilación que marcaba el retroceso del cañón en el cuadrante graduado.
  En la segunda foto vemos por un lado una maqueta de una cóclea, maquina para elevar grandes pesos en las Maestranzas de Artillería. El otro elemento es un aparato topográfico tipo Syera de finales del XVIII.
  Finalmente vemos varias vitrinas donde se pueden ver diferentes utensilios de laboratorio para conocer el comportamiento de los materiales usados en la fabricación de pólvora como el comportamiento de esta.    







 

miércoles, 16 de abril de 2025

Alcázar; Museo II, Segovia.

  Antes de salir al patio que une esta zona de museo del Alcázar segoviano vemos en otra sala unas cajas que se usarían para transportar munición, pólvora y otros elementos usados para la deflagración de esta ultima para lanzar proyectiles.  
  Al salir hacia un segundo patio nos encontramos dos cañones de menor calibre y algo mas manejables.






  Este patio cuyas paredes tienen como decoración el típico esgrafiado segoviano de las fachadas, también vemos viejas columnas del alcázar románica medieval, junto a unos antiguos morteros tras los que entramos al pasillo que nos lleva al patio de armas.










 Ya en el patio de armas nos encontramos con el acceso al museo del Real Colegio de Artillería del que hablare en próximas entregas.
  A ambos lados de la puerta tenemos un antiguo mortero y un cañón fundido en Barcelona el año 1797, de nombre "letrado". Tiene un calibre de 14.


 

lunes, 14 de abril de 2025

Alcázar; Museo I, Segovia.

  A los pies de la bóveda de esta sala se pueden ver banderas históricas de regimientos del cuerpo (o arma) de artillería. 




  Hoy las piezas de artillería son autopropulsadas o remolcadas por otros vehículos. Pero las que vemos en estas salas eran un tanto dificultosas de transportar o quizás eran fijas en su mayoría.
  Esta primera pieza del siglo XV denominada pasavolante cuya cámara es de 2,35 ms, su calibre es de 18,5 cms y una recamara de 52 cms.
  Cada pieza dispone de un soporte de madera con unas argollas cuyo fin debía ser el facilitar a los artilleros su manejo a la hora de subirlas y bajar al carro para su transporte. Había un segundo soporte que permitía en función de la inclinación dada llegar al objetivo.






  Otras piezas que lanzas proyectiles de cierto tamaño pero a menor distancia son los morteros de los que tenemos muestra.
  Sumados a la exposición témenos armadura, espadas roperas, escudos ballestas de diversos tipos y tamaños.