Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2122) Localidades (1794) Monumentos (1560) Historia (952) Palencia (928) Paisajes (845) Ciudad (521) Montaña (472) Camino de Santiago (445) Burgos (254) León (250) Campos (229) Divertimento (228) Comarca de Saldaña (172) Valladolid (169) Zamora (140) Rutas (135) Castillos (121) Soria (107) Segovia (106) Cantabria (102) País Vasco (100) Industria (97) La Peña (95) La Lora (79) Salamanca (79) Ávila (79) Nostalgia (76) parques (75) Portugal (72) Costa (69) Vizcaya (68) La Frontera o Raya (63) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Boedo-Ojeda (60) Asturias (59) Canal de Castilla (58) Cerrato (56) Bilbao (49) Alcor-Campos (45) Navarra (41) La braña (37) Aragón (33) Pernia (33) Andalucía (30) Galicia (28) Gozón (27) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Teruel (19) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Transportes (13) Guadalajara (12) C Valenciana (11) Castellón (11) Guipúzcoa (11) Romerias (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) Granada (3) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Claustro; Catedral, Segovia

  El claustro de forma cuadrada esta cubierto cada lado por cinco tramos de cubiertos con bóveda de crucería simple a excepción de los tramos de las esquinas y lado meridional que son mas complejas de influencia germánica. 
  Decir que también formo parte de la antigua catedral situada junto al alcázar. Lo mando construir en 1465 a Juan Guas por el entonces obispo Juan Arias Dávila.
  En cada tramo vemos cubierto por ventanales bellamente decorados, efectuados por Juan Guas.










  La portada por la que accedemos a la catedral desde el claustro aunque no tan espectacular como por su parte interior como se ve tiene gran belleza y esta realizada por Juan Guas.

  Realizando el giro por el claustro en sentido antihorario en la misma pared que al final de este tramo tenemos la capilla de los Cabrera vemos una pintura y un cofre incrustado en la pared. La pintura nos muestra un milagro que Alfonso X "el sabio" nos narra en una de sus Cantigas. Este milagro es como la judía Ester acusada de adulterio es despeñada y gracias a la intervención de la Virgen llega sana al suelo.
  En la urna no solo se guardan sus restos también se narra el milagro, se la conoce de forma popular como María del Salto.


  En el otro ángulo se puede ver la capilla funeraria de quien fuera canónigo de la catedral muerto el año 1529 Íñigo López Aguado, capilla que es uno de las primeras obras renacentistas en Segovia.



  Algo que se puede ver en nuestro recorrido por el claustro son antiguas herramientas usadas en a construcción de la seo junto algún antiguo elemento arquitectónico.




 

lunes, 4 de diciembre de 2023

Capilla de los Cabrera; Catedral, Segovia

  Al salir al claustro vemos de frente una capilla funeraria que Juan Guas realizo en un estilo mezcla del gótico flamígero y el mudéjar que se llamo hispano-flamenco. Data de 1480-90 por lo que formo parte de la antigua catedral, trasladándose a la actual entre 1525-29. El Cabildo catedralicio la concedió al canónigo Fernando de Cabrera para ser su sepultura en agosto de 1575. El canónigo en su testamento el 3 de septiembre de ese año dejo escrito que sus bienes sean para finalizar el retablo y la verja.
  En la realización de la verja intervinieron  varias personas en su realización el escultor Pedro Villoldo, la coronación es de García Ruiz rejero vallisoletano, fue colocada por el segoviano Manuel Aguado que era cerrajero y dorada al igual que el altar por el pintor Santos Pedrill. Hoy la vemos pintada de negro ya que fue repintada así el año 1764



  En el interior solamente vemos el sarcófago del canónigo y una talla de Jesús crucificado. De esta talla realizada en madera policromada lo que me hizo fijar mas en ella es que al contrario que en otras vemos a Jesús con pelo y barba larga morena en esta el pelo y barba son rubios y cortos.


 

viernes, 1 de diciembre de 2023

La Judería y San Juan; Morella, Castellón.

  Dada la orografía de la localidad de Morella en la ladera de una colina no todas sus calles son transitables con vehículos la mas larga de todas ellas es la de San Juan.
  Esta calle toda ella escalonada, a excepción de los cruces con otras, va desde el grupo de calles que cruzan la localidad hasta la muralla.








  De uno de los tramos de escaleras de la calle de San Juan parte unas de las calles que componían el antiguo barrio judío. Esta formado por las típicas calles estrechas de estos enclaves.
  Aun podemos ver alguno de los arcos que había en el barrio, aquellos que no han engullido las construcciones realizadas desde su expulsión.















 

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Calle Blasco de Alagón; Morella, Castellón.

  La calle que une las Torres de San Miguel con el Portal de los Estudios es donde mas establecimientos de todo tipo nos encontramos en nuestro paseo por Morella.
  No todo el tramo tiene la misma denominación oficial este del que dejo muestra grafica es calle Blasco de Alagón y la mayor parte esta tiene porches, siguiendo la dirección señalada los de la izquierda solo alcanzan el bajo pero los de la derecha también el primer piso.
   Los morellanos la conocen como "la plaza" no por los muchos establecimientos, alguno como se ve con sabor añejo, que en la misma vemos. Es que en ella desde el medievo se celebra el mercado semanal.