Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2221) Localidades (1876) Monumentos (1624) Historia (1042) Palencia (967) Paisajes (868) Ciudad (577) Montaña (484) Camino de Santiago (448) León (267) Burgos (255) Divertimento (238) Campos (231) Comarca de Saldaña (187) Valladolid (169) Zamora (151) Rutas (136) Castillos (135) Segovia (126) Soria (107) Cantabria (104) País Vasco (104) La Peña (102) Industria (101) Salamanca (89) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (76) La Frontera o Raya (72) Vizcaya (70) Costa (69) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Boedo-Ojeda (60) Asturias (59) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Bilbao (53) Alcor-Campos (45) Aragón (44) Navarra (41) La braña (37) Pernia (33) Andalucía (30) Teruel (30) Gozón (29) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) C Valenciana (26) Castellón (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Transportes (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) Granada (3) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Museos Parte 3; Villadiego, Burgos.

  Algo que en todas parte encontramos en un museo etnográfico es las cocinas propias de la zona y la de esta zona burgalesa era como vemos. El fuego como se ve no se hacía en el suelo si no en una construcción conocida como trébede.
  Al entrar vemos un recipiente, que en la ultima foto de la cocina se mejor, usado para conseguir la mantequilla.
  Vemos dos armarios o basares donde guardar la loza, aceiteras de diversos tamaños, pucheros y cazuelas de barro, una caldereta de bronce, un pote y sobre la chimenea morteros, almireces y un rodillo de amasar.




  Los molinillos de café y las chocolateras me eran conocidas no así la batidora para la elaboración de mahonesa de la foto siguiente.
  Algo que tampoco había visto nunca era el mueble donde en una pila de piedra porosa se depositaba el agua para quitar la cal la cual caía en la tina dispuesta abajo. 


  Cuando no existían los frigoríficos algunos productos se guardaban en este tipo de armario cuyos laterales son de maya tupida para no entrar las moscas conocido como fresquera, solía estar en lugar oscuro.
  Sobre ella vemos un antiguo fumigador domestico no solo para las moscas también otros insectos.



  No siempre la elaboración del pan fue por unos tahoneros o panaderos o de forma industrial que conocemos hoy día. Si se podía usar la balanza conocida como romana no muy evolucionada desde que los romanos la usaran por primera vez. Pero lo que creo no usaran eran los molinos de aquella época histórica o anteriores como los que vemos.
  Lo que si veo probable usaran son los hornos de barro como el que vemos y que aún se usan en algunas casas para asados de consumo propio.



  Durante siglos fue una costumbre la crianza de cerdos en casa para consumo propio elaborando un buen numero de elaborados para su consumo durante el año.

  En este tipo de recipientes llamadas artesas se hacían las mezclas para la elaboración de productos como la morcilla ( arroz, cebolla, sangre, manteca y especias) o el chorizo ( carne magra, tocino, sal, pimiento y otras especias). 

  Productos como el chorizo y lomo, costillar o panceta adobados se guardaban en ollas con aceite la cual luego se usaba para la elaboración de jabón casero.   

  Las morcillas se cocían por tradición en caldereta de cobre pero de tener cualquiera era usada. Decir que era el único producto que se comía en el acto.

  La ganadería ovina también tubo gran presencia en la zona y se solía hacer queso de una forma muy tradicional y uso propio principalmente. Para darles forma se usaban moldes metálicos, cerámicos o cinchos de esparto en los que se introducía en telas la cuajada deshuesada y prensando para que suelte el suero que manualmente no se pudo. Pasado unos días se desmoldaba y se dejaba en agua con sal, antes de dejar madurar.



  La obtención  de miel no era como en la actualidad  con las colmenas en cajones con panales que después de quitar una capa de cera se centrifuga.
  Tiempo atrás a las colmenas se las alojaba en cubiles del material que mas cercano tenían en algún lugar estaban en edificios propios.

 

martes, 29 de septiembre de 2020

Museos Parte 2; Villadiego, Burgos.

  De la sección de etnografía comienzo con las actividades agrícolas que es la principal ocupación de la zona, sobre la puerta vemos estribos, espuelas, zahón, alforjas y un látigo aunque no es de uso diario por un agricultor.


  Le sigue en la pared una variedad de aperos para caballerías en especial ganado mular usados de diferente forma y composición dependiendo el trabajo a realizar, todo ello acompañado por fotos y esquemas donde ver como se usaban y el nombre dado en la zona.




  Como se puede ver los yugos usados para mulas eran diferente a los de vacas o bueyes contando estas ultimas especies con una protección de cuero entre el yugo y ellos.


  En temas de arados desde el arado romano a los últimos usados fue una lenta evolución siendo mayor en los últimos siglos

  En la foto inferior podemos ver en un lado unos maderos unidos con unos hierros clavados usados para moler bloque de tierra se denominan trilladeras. El utensilio del suelo que en la zona denominan grada  con el que se movía menos tierra que con un arado según que cultivos eran el único  a usar, como se puede ver tenía para controlar la profundidad de clavado.
  Le sigue diferentes azadas cuya forma y tamaño depende del uso que tenían.


  Aquí junto a la guadaña o dalle vemos diferentes hoces en una de ellas vemos colgada una protección de los dedos de la mano conque se cogía la mies llamada zoqueta. El dalle antes de segar se picaba con el yunque y martillo que se ve junto al sombrero, durante la siega si se pasaba una piedra de mano que se llevaba colgada del cinto bien en un recipiente especial o hecho de un cuerno de vaca.
  Las horcas depende del uso  tenían un numero de pinchos y forma, por ejemplo la que vemos en pie con pinchos mas gordos era para cavar pequeñas superficies. 

  De los fertilizantes de los que vemos publicidad o sacos solo recuerdo el nitrato de Chile y el que tenía su factoría en la ciudad de Valladolid, puse tenía ya que si no recuerdo mal se veía desde la carretera en la entrada llegando de Palencia y hace que no veo el humo.


Dos elementos usados en ocasiones son el potro de herrar en especial para vacas y la seleccionadora de semillas de funcionamiento manual.


  El fin de todas tareas es la recolección y trilla ambientado de una forma muy especial donde no solo vemos los aperos también las gavillas de mies.
  En el trillo vemos una banqueta donde quien dirigía a los animales se sentaba y así estar mas cómodo, recuerdo el deporte que teníamos en la niñez de subir y bajar en marcha.


  Esta beldadora o aventadora en la que se echaba la paja con el grano por la parte superior, su accionamiento era manual. La paja salía por la parte posterior el grano por la parte anterior y por un lado o en un cajón inferior las grancias o granzas que son los desperdicios que ni son paja ni grano aunque alguno se vea.

  La viña aunque no fue muy una ocupación masiva en tiempos alguna hubo por la zona aunque el vino no era de calidad y solo se usaba para consumo casero.

 

lunes, 28 de septiembre de 2020

Museos Parte 1; Villadiego, Burgos.

  En la calle que une la plaza Mayor con el Arco de la Cárcel el cual es un edificio del siglo XV que junto a unas viviendas forma parte de los museos de Villadiego con temáticas como etnografía, radio y pintura.



  En los dos pisos superiores del edificio se encuentra el museo de pintura que desde 1987 expone cuadros y piezas decorativas que a lo largo de su vida reunió Lorenzo Albarán, que nació en Alaraz (Salamanca) 1874 y murió en Villadiego 1938. Fue un pintor paisajista y retratos costumbristas, también restauro el Palacio Real y Casón del Buen Retiro y docente en el colegio de ciegos y sordomudos de Madrid.
  Entre los pintores autores de las obras que veremos tenemos nombres como; Mariano Fortuny, Madrazo, Juan Picardo, Joos Van Cleve, Marcelino Cofferman entre otros. Todas obras no fueron donadas directamente al ayuntamiento por Lorenzo ya que fue años mas tarde por su cuñada Filomena del Río.
 De todos museos es donde vemos la pinturas los únicos donde no se puede hacer fotos, pero dado el nombre se puede uno imaginar lo que se puede ver. 

  En las antiguas mazmorras nos encontramos los personajes de una fiesta recuperada el año 2002, conocida como la Fiesta del Judas.
  Esta fiesta puede tener su origen en tradiciones de antiguas culturas agrícolas en el equinoccio de primavera quemaban muñecos y peleles que simbolizaban el mal y la muerte, de esta forma el fuego purificador los hacia renacer a una nueva vida.
  Esta fiesta no se celebra como por lo anterior se podía pensar entorno al 20 marzo, como las fallas valencianas que pueden tener un origen similar, si no que como su nombre hace pensar "el Judas"  el Sábado de resurrección. Ya que al cristianizar la celebración si alguien representa el mal es el apóstol traidor Judas.
  En una de las celdas tenemos al Judas con un cadenas y un miñón. En la otra la cantinera,  un dragón, un granadero. 





  Ya en el edifico bajo los soportales nos encontramos con una serie de velocípedos algunos originales otros realizados por un artesano cercano a la localidad reutilizando materiales llamado Roberto Terradillos.
Saltarín original de 1910

Triciclo original 1890

Triciclo impulsado por la manos, dirigido por los pies original 1930

Draisiana impulsada con los pies de Charles Von Drais (1785- 1851)

Velocípedo de rueda alta- James Starley 1850

Triciclo sociable - James Starley 1880


  Estos dos patinetes originales el de la foto superior de 1930 que disponía de mecanismo de impulsión y el de la foto inferior creo recordar mas antiguo.

  Estos dos monociclos con jinete interior son replicas de los construidos por Jackson en 1870 en el segundo el artesano uso materiales como la fibra de carbono y el bronce.


  Como veis hay piezas muy curiosas como estas ultimas y el triciclo sociable que no había visto nunca.
  También hay espacio para la solidaridad como estos dos mallot ciclistas usados en marchas contra el cáncer.



  Ya dentro de lo que es la muestra etnográfica tenemos unos artes de pesca que en tiempo fue fuente de ingresos y alimentación. Recuerdo en mi niñez cuando aun existía el cangrejo autóctono y venían a pescar de fuera del entorno los mas ancianos decían que ellos solo recordaban que los cogían las personas del pueblo menos pudientes.