Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2304) Localidades (1962) Monumentos (1705) Historia (1130) Palencia (997) Paisajes (886) Ciudad (605) Montaña (495) Camino de Santiago (455) León (276) Burgos (255) Divertimento (241) Campos (240) Comarca de Saldaña (191) Valladolid (175) Zamora (160) Castillos (151) Rutas (136) Segovia (131) Salamanca (113) Soria (107) Cantabria (105) La Peña (104) País Vasco (104) Industria (103) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (77) La Frontera o Raya (72) Costa (71) Vizcaya (71) Mendizábal (63) Picos de Europa (62) Asturias (60) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Bilbao (54) Aragón (53) Alcor-Campos (45) Andalucía (43) Navarra (41) Teruel (39) La braña (38) Gozón (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Transportes (17) Castilla la Mancha (15) Granada (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2025

Iglesia Santa María la Mayor In-III; Alcañiz, Teruel.

  Esta capilla que vemos mirando desde el fondo en la cabecera al lado derecho del altar mayor estuvo dedicada hasta 1936 a la Sagrada Familia. Durante la guerra civil sufrió numerosos desperfectos y poco después de su finalización se restaura el retablo.
  Restaurado el retablo se coloca la Virgen de Pueyos, patrona de la localidad, siendo su advocación actual. A ambos lados de la Virgen en la parte inferior del retablo vemos dos pinturas que representan la aparición de la Virgen. 




  
Esta capilla antaño con la advocación a Santa Ana hoy esta dedicada a San José. Es la única que conserva el retablo original del XVIII, con añadidos mas antiguos y otros mas modernos. El cuadro que vemos en su parte alta es barroco. 

  Esta capilla cuyo titular en la actualidad es la Virgen del Carmen estuvo dedicada a San Gregorio. En el retablo vemos acompañando a la titular a Santa Barbara y San Luis Gonzaga.
  También vemos una imagen procesional de la Virgen del Carmen y otras como la Oración del huerto que deje en un articulo anterior.
  Coronando el retablo vemos la representación del monte Carmelo, imagen titular de los Carmelitas. 



  Esta capilla estuvo dedicada hasta la guerra civil de 1936 a San Vicente Ferrer. En el año 1948 se coloca este elaborado en Zaragoza en el taller de los hermanos Albareda. A la izquierda de la imagen del Sagrado Corazón vemos con marco ovalado un lienzo en que esta representado el Padre Hoyos y a la derecha igualmente con marco ovalado el que representa a Santa Margarita M. de Alacoque.
  En el muro derecho de la capilla vemos un pulpito donde vemos un fraile predicando, se trata de San Vicente Ferrer y las piedras sobre las que se asienta el pulpito se dicen son las originales que soportaban aquel en que el santo predico en la localidad. En el muro de enfrente hay colocado un lienzo barroco representando a San Agustín.


     Esta imagen procesional de la Virgen del Carmen se encuentra en su capilla.

  Esta primera capilla dedicada hoy a Santa Lucia y Santa Águeda anteriormente lo fue al Santo Ángel Custodio. Albergo uno de los retablos que realizo el artista local Tomás Llovet. 
  La siguiente fue su anterior titular San Pascual Bailón y hoy el titular es San Antonio de Padua y el anterior retablo también fue realizado por Tomás Llovet.
  Las figuras de bulto que vemos deben ser las originales y son de izquierda a derecha de la pantalla; San Ramón no Nato, San Antonio de Padua y San Pascual Bailón. Estos últimos cambiaron el orden al cambiar la titularidad. 



 

lunes, 2 de junio de 2025

Iglesia Santa María la Mayor In-II; Alcañiz, Teruel.

  La primera capilla que os muestro es la dedicada en la actualidad a Santo Tomás de Aquino, anteriormente dedicada a San Joaquín.
  El año 1781 fue concedida como capilla funeraria a la familia Sierra,  como trasmuta de la que tenían en la antigua iglesia cuyos derechos había abonado el año 1627 Melchor Sierra.
  La foto no quedo muy bien por lo que pido disculpas.


  En esta capilla de la hermandad del silencio podemos ver el crucificado con que la hermandad recorre las calles de Alcañiz todos jueves Santos por la noche. Sobre él vemos siete vigas de hormigón como símbolo de las Siete Palabras.
  Esta imagen realizada en madera de pino melis fue realizada el año 1955 por el escultor zaragozano José Bueno.


  Esta capilla dedicada a la Soledad al igual que la torre gótica es de lo que se salvo de ser demolido de la antigua iglesia y parece un pequeño templo adosado al principal, incluso visto desde el exterior.
  La principal pieza de la capilla es su baldaquino en en que se usaron materiales de gran valor como mármoles y jaspe, se construyo a finales del siglo XVIII en el estilo neoclásico imperante entonces.
  Las tallas de la Virgen de la Soledad y del crucificado son posteriores a la guerra civil de 1936. Tanto la Virgen de la Soledad como el Cristo Yacente situado a los pies del baldaquino salen de procesión en Semana Santa.  
  Las paredes de la capilla están decoradas con escenas de la pasión.









  Esta capilla cuya primera advocación fue a San Mateo y fue capilla funeraria de la familia Ram. Esta familia decidió donarla después de la guerra del 36 y encabezan la cuestación popular para un nuevo retablo. Este retablo piden sea dedicado a la Virgen del Pilar en honor a su madre que llevaba ese nombre. 
  El retablo fue realizado por las escuelas salesianas de Barcelona y en la hornacina central colocan a una imagen de la Virgen del Pilar y en la parte alta un cuadro donde se representa al Apóstol Santiago el Mayor como Santiago Matamoros ya que lo representan ayudando a las tropas cristianas en la batalla de Clavijo. 



  Esta capilla inicialmente estuvo dedicada solamente a San Antón (patrono de los animales) pero hoy comparte con San Isidro (patrono de los agricultores). Esto es debido a que buena parte de la población se dedica a la agricultura y la ganadería. Los agricultores tiempo atrás necesitaban animales para realizar sus labores.  

    Supongo habréis notado que llevo un tiempo sin comentar en vuestros blog, el motivo es que estuve de viaje y deje estas y otras ya programadas. Intentare ir al menos visitar las mas antiguas y comentar las recientes. 

viernes, 30 de mayo de 2025

Iglesia Santa María la Mayor In-I; Alcañiz, Teruel.

  Al entrar al interior del templo lo sentimos super amplio al tratarse de un templo de tipo salón y de gran altura. Sus naves laterales están rematadas con bóveda de arista, la centran y las que forman el crucero con bóveda de cañón con lunetos y el crucero es una gran cúpula sustentada sobre lunetos con una decoración barroca.


  El retablo mayor o principal de un estilo neoclasicista es obra de escultor alcañizano Tomás Llovet Pérez antes de ir a la ciudad de Zaragoza la academia de bellas artes de San Luis.
  Su cuerpo principal esta destinado a la Asunción de María y lo representa con María saliendo del sepulcro. El medallón de la parte superior tenemos representada la Trinidad; Padre, Hijo y Espíritu Santo. Durante la guerra civil 1936/39 fueron destruidas imágenes de bulto que disponía el retablo. 




  El tras coro esta decorado con dos cuadros del pintor natural de la localidad zaragozana de Borja y discípulo de Francisco Bayeu (cuñado de Francisco de Goya) y del quien se considera padre del neoclasicismo pictórico español Rafael Mengs.
  Estas pinturas como el retablo mayor sufrieron desperfectos durante la guerra que fueron subsanados y representan la Anunciación y la Asunción de María.   


  Esta capilla hoy usada por la hermandad de Jesús Nazareno en la que vemos en el centro en una moderna hornacina una imagen de la Verónica, junto a un Jesús Nazareno portando la cruz con el Cirineo y un Jesús atado a la columna.
  Pero este uso es desde el año 1987 ya que antes de la guerra civil estuvo dedicada a Nuestra Señora de Nazaret cuyo retablo también obra de Tomás Llovet fue destruido. El darse el actual uso se debe a que en esos aproximados 50 años se almacenaban en ella las imágenes de Semana Santa. 




  Esta capilla denominada como de San Francisco de Asís- La Piedad fue otra de las que en 1936 se quedo sin retablo. Hoy acoge a la imagen de La Piedad que procesiona la Hermandad del Silencio junto a una imagen en que vemos a San Francisco junto a Cristo cuando desenclava una mano para abrazarle y a su lado un cuadro barroco representando las tentaciones de San Francisco.


  Este paso de la Oración de Huerto es el mas antiguo de la Semana Santa alcañizana data de 1943 y sustituyo al destruido en 1936. Procesiona en el Vía Crucis del Martes y Santo Entierro del Sábado.

 

miércoles, 28 de mayo de 2025

Iglesia Santa María la Mayor E- II; Alcañiz, Teruel.

  En este segundo recorrido por el exterior de la iglesia de Santa María comenzamos por la conocida como "torre de las campanas". Esta torre es el único vestigio de la antigua basílica gótica que fue demolida en el siglo XVIII.
  Esta torre que fue en su día una de las mas importantes de la corona de Aragón fu en su día la expresión del poder del pueblo frente a los nobles asentado en el castillo. De hecho fue el concejo el principal impulsor de su construcción y responsable del mantenimiento de las campanas y el reloj que marco durante siglos la vida de los habitantes de la localidad.
  La planta baja de esta torre que fue usada como sala capitular y para reuniones de las Cortes de Aragón en varias ocasiones, entre ellas aquella en la que los representantes del reino de Valencia ratifican el acuerdo conocido como "Concordia de Alcañiz" el 17 de febrero 1412.   




  La fachada principal esta flanqueada por dos grandes torres barrocas, en ella se puede ver su magnifica portada de las conocidas como retablo.
  Para la construcción de la portada fueron necesarios unos 35 años entre la elección de la piedra, diseño y algo exterior a lo meramente arquitectónico como las disputas entre cabildo y concejo sobre si colocar o no el escudo de la localidad.




  La portada esta compuesta por tres cuerpos, en el primero vemos su magnifica puerta en especial por tamaño, que ocupa la calle central cuya decoración tiene motivos marianos. 
  En la calle de la derecha tenemos la imagen de San Pedro y en la de la izquierda la de San Pablo. 





  En el segundo cuerpo presidiendo la calle central un gran medallón representando la Virgen con el Niño situada bajo un dosel y un pedestal de nubes y angelitos. A la derecha del medallón tenemos la imagen del Arcángel Gabriel a la derecha y a la izquierda al Arcángel Miguel.
  En las calles laterales también tenemos representados dos arcángeles; el de la derecha se trata de Rafael portando su atributo que no es otro que un pez y el de la izquierda puede ser el Ángel Custodio (o soldado), pero su mutilación impide su correcta identificación. 



  En el tercero de los cuerpos tenemos en su parte central una gran y bella ventana sobre la que vemos el escudo de Alcañiz. Todo ello flanqueado por las imágenes de Santo Tomás de Aquino y San Vicente Ferrer.