Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2304) Localidades (1959) Monumentos (1702) Historia (1127) Palencia (997) Paisajes (886) Ciudad (605) Montaña (495) Camino de Santiago (455) León (276) Burgos (255) Divertimento (241) Campos (240) Comarca de Saldaña (191) Valladolid (175) Zamora (160) Castillos (151) Rutas (136) Segovia (131) Salamanca (113) Soria (107) Cantabria (105) La Peña (104) País Vasco (104) Industria (103) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (77) La Frontera o Raya (72) Costa (71) Vizcaya (71) Mendizábal (63) Picos de Europa (62) Asturias (60) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Bilbao (54) Aragón (53) Alcor-Campos (45) Navarra (41) Andalucía (40) Teruel (39) La braña (38) Gozón (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Transportes (17) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Granada (12) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

viernes, 5 de septiembre de 2025

Museo Arte Africano; Sala Rectores II, Valladolid.

  En esta vitrina tenemos dos tipos de monedas agrícolas realizadas en hierro y fechadas en el siglo XIX siendo su país actual de procedencia Nigeria. La pieza delantera realizada por la cultura Tangale y las dos traseras que son iguales se desconoce la cultura que las realizo.
  La siguiente vitrina contiene un jinete a caballo el cual esta datado entre los siglos XIII y XIV en el actual Malí. 




  Las culturas africanas tienen en la música una de sus grandes aficiones y quizás por ello los instrumentos musicales forman parte de sus intercambios. La primera pieza es de las conocidas como moneda de forma natural y aunque no lo parece es de terracota (dice la cartela), elaborada en el siglo XIX por la cultura Sao que habito parte de Chad y Camerún. Le siguen dos especies de campanas unidas las cuales están fechadas en el siglo XIX y realizadas en hierro. Fue realizada por la cultura Nkutshu-Jonga que habito lo que es hoy la Republica Democrática del Congo. La última pieza que parece tener forma de Campana como se ve le falta la cartela explicativa.

  En la siguiente vitrina tenemos piezas todas ellas realizadas en el siglo XIX. Realizando el recorrido de derecha a izquierda tenemos; un lingote- ornamento usado como moneda realizado en cobre por la cultura Teke en la República Democrática del Congo, seguido por otro lingote- ornamento de la cultura Mumube (Nigeria) de hierro y el ultimo de los lingotes- ornamentos de cobre es de la República Democrática del Congo de culturas Hamba/ Mbole/ Jonga/ Mkutshu.
  El ultimo de las monedas que vemos en esta foto el primero a la izquierda y en la siguiente a la derecha, se trata de un lingote- boloko de cobre realizado por la cultura Luba, de la República Democrática del Congo.

  Los dos tipos de lingotes usados como monedas que vemos en esta foto (no descritos antes) son del siglo XIX. Los mas planos elaborados en hierro por la cultura Sukur de Nigeria, los ligeramente curvados son de bronce se tratan de lingotes usados como ornamento cuyos artífices fueron de la cultura Hausa de Nigeria.  

  Las primeras monedas situadas a la derecha de la imagen que vemos en forma de lingote realizadas en bronce por la cultura Efik de Nigeria. Las monedas que vemos de forma conjunta en esta foto y detalle de las pequeñas en la siguiente las cuales tienen forma de cruz son de cobre y como las anteriores del siglo XIX. Fueron realizadas por personas de la cultura Luba de la República Democrática del Congo.


  Ahora os dejo un ejemplo de aquello que podemos comprar con estas monedas cruces, también denominadas cruces de Katanga, las vemos en el siguiente cuadro. Debemos leer lo que dichas equivalencias no con la mentalidad de hoy día si no con lo mas parecido a lo hace 200 años en esa parte de África.
  Con una cruz conseguías 10 kgs de harina y 5 ó 6 aves de corral, con dos cruces se podía obtener un arma de fuego y lo mas impactante es el precio que se pagaba por una mujer que era de 100 cruces.  

  En estas tres fotos que corresponden a dos vitrinas vemos diferentes tipos de monedas de uso agrícola realizadas en hierro por diferentes culturas en el siglo XIX.
  Las dos piezas delanteras de la primera vitrina solo nos informan que son de Nigeria, del mismo país actual es la pieza del fondo y la cultura que la realizo fue la Mumuye.
  De la vitrina que dejo dos vistas las piezas proceden del actual Camerún y fueron realizadas por personas de la cultura Mbum. 



  Estas últimas piezas son de las catalogadas como monedas armas, están todas ellas realizadas en hierro durante el siglo XIX.
  Las dos colocadas mas adelante tienen como procedencia la actual Nigeria. Siendo las dos elaboradas por la cultura Chamba.
  La de la parte posterior es de la cultura Konda de la Republica Democrática del Congo actual.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario