Hace algunos años un reportaje en la televisión local ya emitieron un paseo por esta zona, pero quizás los tramites burocráticos y el encontrar personal para realizar las visitas se demoro hasta la primavera, si no recuerdo mal. Fue tal la cantidad de reservas que en los primeros días creo que se completaron las de mas de un mes. Tres primos decidimos dejar pasar el verano, pero la prima tuvieron una reunión hermanos y primos del marido. El organizador consiguió los pases para hacerlo de forma correlativa.
Un día que fui hacer gestiones a la ciudad de Palencia pregunte horarios y días que podían realizar las visitas. El sábado la ultima visita que me dijeron era las 4:30 y como viene los sábados, el primo, ha realizar compras le pregunte si podría ir ese mismo día siendo la respuesta afirmativa llame para si era posible hacer reserva lo que me contestaron que solo para dos, apuntándonos. Mi sorpresa fue cuando salíamos vemos entrar otro grupo y nuestra guía dijo ir a recoger otro mas.
Algo que desde aquí se aprecia mejor es que cuando se decidió colocar la cubierta que cubre la nave central se desmocharon los pináculos.
Decoración de la parte superior que se aprecia desde el suelo se puede ver con toda nitidez, al igual que los arbotantes.
Lo que me genero dudas fue el nombre de las campanas en especial aquella a la que se llama "Cimbalillo" ya que siempre entendí era la que se encuentra en lo alto de la torre y que es la mas pequeña. Pero la guía nos dijo que es esta que vemos debajo estas líneas situada a la entrada del del ábside superior de la nave central.
Otra cosa imposible ver desde el suelo son los dos animales que forman los capiteles que sirven de apoyo a este ventanal y que son un jabalí y una vaca.
Aunque como se puede ver este tejado no es el mas alto de la catedral y los edificios de viviendas son mas altos que los que pudo haber con anterioridad aun se pueden ver otros monumentos de la ciudad.
El primero que vemos se trata de la torre de la iglesia de San Miguel, aunque parezca la torre de una fortaleza. En sus cercanías se dice estuvo asentado el barrio Judío.
El segundo de los monumentos se trata de la iglesia y convento de las Madres Agustinas Recoletas. En su interior conservan lo que fue su cementerio ya que son de Clausura, conservando los cipreses.
Los cipreses de las Madres Agustinas nos tapan la visión de un lateral de la iglesia dedicada a la patrona de la ciudad, la Virgen de la Calle. Este templo es conocido en toda ciudad como "de La Compañía", ya que fue el templo del convento de los Jesuitas o Compañía de Jesús.
Y en lo alto del cerro del Otero desde el año 1931 la imagen del Corazón de Jesús parece tener vigilada del ábside a los pies a la catedral. Esos edificios que vemos a sus pies son la antigua casa del ermitaño que cuidaba la ermita del Otero donde reposan los restos del autor de la estatua, Victorio Macho. desde su muerte en el año 1966. En lo que fue la casa del ermitaño y la ermita hoy se pueden ver una buena muestra de su obra, alguna son piezas o maquetas originales y otros replicas.
Hay dos gárgolas que desde la calle que desde el tejado se ven con mas nitidez, son la del esqueleto y la del fotógrafo. Este ultimo tiene nombre y apellidos ya que se trata de un amigo del arquitecto Gerónimo Arroyo. Quien fue quien las coloco en una restauración.
Con esta imagen en la que se ve una caseta en por la que de nuevo a las bóvedas

























No hay comentarios:
Publicar un comentario