El trifolio circunda toda la nave central de la catedral y en esta visita solamente se visita la zona de la cabecera del templo. Recuerdo en una visita anterior visitar solamente la zona situada a los pies de de la seo, quizás con los años se pueda realizar el recorrido completo.
Comienzo con un picado del retablo de la capilla mayor, desde el inicio del la zona donde se asienta el calvario, al suelo.
En la elaboración de este retablo del siglo XVI y considerado uno de los primeros renacentistas de España trabajaron buena parte de los mejores artistas del momento. A continuación os les nombro espero no olvidarme ninguno; Felipe Bigarny, Pedro de Guadalupe, Juan de Balmaseda, Alejo de Vahía, Gregorio Fernández y Juan de Flandes. Estos son los que encontré en internet, pero creo que en alguna ocasión escuche que el autor de algunas de esas tablas pintadas fue el paredeño (de Paredes de Nava, Palencia) Pedro Berruguete.
Creo que desde la parte superior donde podemos ver a Dios Padre sujetando la bola del mundo al suelo tiene una altura cercana a los veinte metros.
No se si os fijasteis en la parte inferior del Calvario, podéis volver atrás, pero antes fijaros en el siguiente rosetón. En el calvario vemos unas tablas incluso toscas y en el rosetón se ve una zona sin decoración alguna. No es que fuese que en alguna restauración se decidiera no realizar una decoración al menos similar, es como esas zonas desde el suelo no se suelen ver y así se ahorraron un dinero.
En la foto que sigue al rosetón vemos cuatro muescas en la pared, la función de esas muescas era la de dar fijación a la sillería del coro. No es que el coro estuviese anteriormente en la capilla mayor. Es que la capilla mayor primera es la actual capilla del Sagrario en la que se celebra el culto a diario y abierta a los fieles que vayan a orar.
Esta lampara en un principio tenía una iluminación con velas y para subir y bajar existía una polea en la parte superior de la bóveda, hoy es eléctrica.
En la foto superior se ve una cata realizada en una restauración en la que se ve un trozo de columna y un capitel y es que en alguna ocasión se cerro ese tramo.
En la inferior vemos una polea que al igual que otras que vemos en la parte superior del retablo de la capilla mayor serbia para colocar la Sarga o tela que cubría todo el retablo durante la Semana Santa en señal de luto.
Ya en la zona del trifolio de la capilla del Sagrario no solo vemos los adornos del cierre del muro que cierra la capilla Mayor, también el ventanal del trifolio que tenemos de frente y si nos fijamos la decoración de la balaustrada no esta trabajada como los arquillos superiores. Es una muestra mas de ahorro.
Si nos fijamos en la balaustrada sobre el arco en que esta colocada la verja que cierra la capilla del Sagrario falta una escultura, se trata de la del obispo de Rojas impulsor de la misma.
Sobre la bóveda vemos una grúa con una polea que levantaba una lampara similar a la de la capilla Mayor
Desde esta zona del trifolio no solo tenemos una buena visión del interior del ábside superior de la nave central y sus respectivas vidrieras, también una visión general de la bóveda de la nave central.
Estos espejos aunque desde aquí nos sirve para ver la verja de la capilla del Sagrario, fueron colocados para que desde abajo se pueda ver las bóvedas del ábside.
































No hay comentarios:
Publicar un comentario