Al entrar en el templo vemos su estilo original de una sola nave.
Pero primero nos fijaremos en una de esas capillas adosadas para ser usada como capillas funerarias.
En la capilla se pueden ver unas imágenes de las cuales creo puede estar desde su construcción el Crucificado ya que la imagen femenina a sus pies se corresponde con Santa Lucia, como se lee en la madera que la sustenta. Las otras dos figuras creo representan a San Antonio Abad, aunque dudo en aquella que le colocaron un armazón con ruedas para deslazarle.
En uno de los laterales vemos retablo en el que veo como peculiar el calvario que lo corona con un crucifijo tallado en madera obra del escultor Alonso de Tejerina colocado sobre la tabla en que están pintados la Virgen y San Juan, todo ello fechado hacia el año 1550. Situada a la derecha de quien entiendo por los impactos de flechas en su cuerpo es San Sebastián (izquierda en la foto) esta representada la misa de San Gregorio. Estas pinturas como las del calvario son oleo sobre tabla y fueron realizadas por Lorenzo de Ávila hacia 1550.
La otra pintura parece haber salido de la mano del mismo pintor pero no tengo información.
La foto a esta imagen de la Virgen de la Salud la debí realizar desde el pasillo y no se puede ver con nitidez la oración que tiene junto a ella.
El presbiterio como se puede ver es muy austero en el que destaca un solitario Crucificado y su altar, el cual pudo ser trasladado a ese lugar después del Concilio Vaticano II desde cuando el celebrante realiza los actos cara al pueblo, por su estilo arquitectónico.
Separada por una verja tenemos la capilla bautismal a la que se puede acceder directamente desde la calle por la puerta de la fachada meridional. Esta ubicación se debe a que antes no se podía acceder a los templos sin estar bautizado y por esa razón los situaban a la entrada o lo mas cerca. Seguro que todos hemos visto la icónica foto de la plaza de la catedral de Milán con el baptisterio en el exterior.
Estas dos imágenes colocadas en sus tronos no indican que realice la visita en fechas cercanas a la Semana Santa, es que en esas fechas trasladaron cada cofradía a su sede sus imágenes ya que iban a demoler el museo de Semana Santa para hacer uno nuevo para facilitar la visión y visita a los turistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario