Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2238) Localidades (1894) Monumentos (1641) Historia (1060) Palencia (974) Paisajes (870) Ciudad (583) Montaña (486) Camino de Santiago (448) León (270) Burgos (255) Divertimento (238) Campos (231) Comarca de Saldaña (190) Valladolid (169) Zamora (154) Castillos (142) Rutas (136) Segovia (126) Soria (107) Cantabria (104) País Vasco (104) La Peña (102) Industria (101) Salamanca (94) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (76) La Frontera o Raya (72) Vizcaya (70) Costa (69) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Boedo-Ojeda (60) Asturias (59) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Bilbao (53) Alcor-Campos (45) Aragón (45) Navarra (41) La braña (37) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Teruel (31) Andalucía (30) Gozón (29) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Transportes (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) Granada (3) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

lunes, 10 de febrero de 2025

Catedral- Capillas de la Cabecera; Ciudad Rodrigo, Salamanca.

  La Seo mirobrigense al contrario que la mayoría de catedrales no cuenta con girola en la parte trasera de su capilla mayor. 
  La primitiva capilla mayor en el siglo XVI amenazaba ruina por lo que fue derribada y se construyo la actual que fue diseñada en el año 1540 por Rodrigo Gil de Hontañon.
  Otra cosa que se puede distinguirla de otras es la aparente pobreza en su decoración y mobiliario. Como se ve este ultimo parece de moderna factura como se aprecia en la catedra del obispo y el atril. También nos falta un retablo mas o menos deslumbrante pero vemos que no es así. 








  Pero si conto con uno que cuyas tablas la pinto Fernando Gallego junto al maestro Bartolomé y sus talleres entre los años 1480 y 1488. Este retablo se sustituyo a finales del XVIII por otro. La falta de un lugar adecuado para guardar sus tablas y la pobreza a la que la desamortización el año 1877 se concierta su venta. Su primer comprador fue la colección Richmond de Londres el año 1882 y desde el año 1960 se encuentra en el Museo de Arte de la Universidad de Arizona, con sede en la localidad de Tucson (Estados Unidos de América).

  Hoy podemos ver una reproducción de las mismas en el museo de la catedral con un croquis donde nos dicen que representa cada tabla. La enumerare de izquierda a derecha de la pantalla por foto.
  Resurrección, Vocación de Pedro y Juicio Final.

  Ecce Homo, Lavatorio de Pilatos, Camino del Calvario, Crucifixión y Lamentación sobre el Cuerpo de Cristo.
  Trasfiguración, Entrada de Cristo en Jerusalén, Santa Cena, Oración en el Huerto y Prendimiento de Cristo.

  Bodas de Caná, Cristo y la Samaritana, Curación del Ciego, Resurrección de Lázaro Fiesta en Casa de Simón.
  Caos, Creación de Eva, Circuncisión, Jesús entre los Doctores y Tentaciones.


  La capilla situada en el lado del evangelio fue usada como lugar de enterramiento de la influyente familia local Chaves (según pone en folleto) o por la familia Garci López (según cartel explicativo). También la pudo usar primero una y otra a posteriori. 
  El ábside fue construido en la primera fase en el siglo XII y el retablo que se puede ver es del siglo XVII, representa el cuadro a la Virgen de Belén o también conocida como de La Faja realizado por Francisco Javier Ramos el año 1764.
  Otra curiosidad de esta capilla es la dedicación que esta dedicada al santo que por su colocación se puede creer secundario al estar en lo alto, el cual es San Bartolomé. 



  En la capilla situada en el lado de la epístola en la que podemos ver no solo en la entrada también en el interior unos muebles acolchados que en mi zona son conocidos como "reclinatorios" usados en los casos de tener que arrodillarse en los actos religiosos.
  El ábside también se es del siglo XII pero el retablo es del siglo XVI en el vemos representados al Cristo de Oriente junto a la Virgen del Amor Hermoso.
  A juzgar por la pila que tenemos en el centro de la capilla hoy se usa como baptisterio.
  Aunque el arcosolio y el escudo que vemos adorna la parte superior de la reja que da o cierra el acceso indica que fue usada como panteón funerario por la familia Pacheco o Marqueses de Cerralbo.






 

5 comentarios:

  1. The beauty is in the ceiling. The pattern is so intriguing. These paintings are also amazing

    ResponderEliminar
  2. Desde já, também desejo uma excelente tarde de segunda-feira. Obrigado pelas fotos e explicações maravilhosas, meu querido amigo Tomás.

    ResponderEliminar
  3. These are beautiful images detailing this beautiful Cathedral.
    (ꈍᴗꈍ) Poetic and cinematic greetings.

    ResponderEliminar
  4. Buena continuación de tu anterior reportaje.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar