Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2157) Localidades (1842) Monumentos (1597) Historia (998) Palencia (936) Paisajes (856) Ciudad (536) Montaña (477) Camino de Santiago (445) León (256) Burgos (254) Divertimento (237) Campos (231) Comarca de Saldaña (180) Valladolid (169) Zamora (146) Rutas (135) Castillos (127) Segovia (116) Soria (107) Cantabria (102) País Vasco (101) Industria (98) La Peña (95) Salamanca (83) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (75) La Frontera o Raya (72) Costa (69) Vizcaya (69) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Boedo-Ojeda (60) Asturias (59) Canal de Castilla (58) Cerrato (56) Bilbao (50) Alcor-Campos (45) Navarra (41) Aragón (38) La braña (37) Pernia (33) Andalucía (30) Gozón (29) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) C Valenciana (26) Castellón (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Teruel (24) Alava (19) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Transportes (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Romerias (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) Granada (3) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

miércoles, 5 de junio de 2024

Museo Etnográfico Montaña de Riaño y III; Riaño, León.

  Si el templo que esta situado junto al edificio es el que perteneció a la localidad de Pedrosa del Rey del antiguo Riaño solo nos queda esta maqueta, esta iglesia estaba bajo la advocación de Santa Águeda.
  La pila bautismal que vemos seguido de la maqueta es del siglo XI- XII y perteneció a la iglesia de Santiago.   



  Las siguientes maletas aun pudiendo representar las que tuvieron que hacer aquellos que se vieron obligados a marchar, las tres primeras creo que son aquellos que años atrás marcharon para encontrar un futuro no creían tener en el valle.
  Los baúles en mas de una casa usaron esos o unos similares para guardar la ropa.    


  Los elementos que vemos en las siguientes vitrinas fueron usados para preparar y hacer los alimentos siendo los precursores de aquellos que tenemos en nuestras cocinas.



  Siguiendo con utensilios antiguos tenemos en primer lugar distintos husos para hilar lana o lino.
  Les siguen en la segunda vitrina utensilios para iluminar las viviendas como el candil de aceite, el farol, la lampara de carburo y quinques.
  Fabricados en aluminio tenemos tres lecheras de diferentes tamaños y un hervidor para la leche,



  Aunque estas maquinas de coser proceden de la escuela de niñas, en concreto de la localidad de Burón, seguro que luego alguna mas fueron compradas por algún familiar de esas niñas para hacerse ropa.
  En la foto que tenemos a continuación observamos utensilios diversos y como moler café, imprimir en un papel, pesar los alimentos que compramos en la romana de platillo y si son de gran peso tenemos la romana.
  En la cuarta foto se pueden ver herramientas para el uso de ganaderos y algunos su uso con los años desapareció como las tijeras de cortar la lana a las ovejas. 



  En las dos siguientes fotos vemos primero elementos que son maquetas a escala de otros mas grandes. Lo que creo primera maqueta, es de una cocina de leña o carbón al no ver ningún letrero que afirme lo contrario. Decir que es el primero que veo así realizado.
  La segunda maqueta corresponde al mecanismo de un molino harinero.


  En la zona sigue existiendo una buena cabaña de ganado vacuno de carne, pero existe una raza a la que se llego a denominar "mantequera leonesa" por la grasa que tenía su leche la cual era usada para la elaboración de una mantequilla de gran calidad.
  Para elaborar esa mantequilla tenemos elementos como la desnatadora de la primera de las fotos. En las tres fotos que la siguen tenemos diferentes tipos de "Mazonas" donde batían la nata hasta la obtención de la mantequilla. El ultimo elemento para la fabricación de la mantequilla que tenemos es el "Manasel" que según pone en el letrero era para lavar la mantequilla, pero me inclino a pensar que denominaban lavar al quitar el suero sobrante. Junto a esta maquina se puede ver un recipiente que serbia para medir los litros que entregaba cada ganadero. 





  En el museo también hay espacio para la vestimenta y elementos religiosos o usados coincidiendo ciertas festividades como los ramos leoneses. Los ramos leoneses son un bastidor triangular de madera con un soporte vertical del mismo material sobre el que se colocan velas, como vemos puede estar mas o menos decorados.
  Siguiendo la costumbre católica de en Semana Santa dejar en un sagrario fuera del altar mayor se realizaba lo que se llama "Monumento". Estos monumentos se componían de lienzos  decorados con temas relacionados con las celebraciones. También había costumbre de llevar velas en candelabros para iluminar al monumento, lo que quedaba de estas velas al menos en mi zona se encendían cuando amenazaba tormenta.  




 

8 comentarios:

  1. Gracias Tomás por tan bonito reportaje. Feliz semana.

    ResponderEliminar
  2. The sewing machine is truly exquisite. The markings are so special. The hammers are looking striking too

    ResponderEliminar
  3. Aunque en estos días aprovecho para preparar mi siguiente entrada, he hecho un hueco para ver más sobre el contenido de este interesante museo, y me reitero en lo que te dije en mi comentario anterior.
    Gracias, amigo, y un abrazo va.

    ResponderEliminar
  4. Tomas, una entrada fantástica, algunas cosas me hicieron acordar a mis abuelos, me encanto tu entrada, trajo recuerdos lejanos.
    Abrazos y besitos mi querido amigo

    ResponderEliminar
  5. Lindas piezas me gustaron los cofres. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  6. Unos reportajes fantásticos de este precioso museo del que disfruté hace poco y por cierto me encantó. Enhorabuena Tomás y gracias por compartir. Un fuerte abrazo desde Cantabria.

    ResponderEliminar
  7. Boa noite de quinta-feira meu querido amigo Tomás. As fotos desse museu ficaram maravilhosas e obrigada pela excelente matéria, detalhada.

    ResponderEliminar
  8. Quantas relíquias belas neste lindo museu.
    Abraços.

    https://sensualidadeeerotimo.blogspot.com/

    ResponderEliminar