Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2304) Localidades (1960) Monumentos (1703) Historia (1128) Palencia (997) Paisajes (886) Ciudad (605) Montaña (495) Camino de Santiago (455) León (276) Burgos (255) Divertimento (241) Campos (240) Comarca de Saldaña (191) Valladolid (175) Zamora (160) Castillos (151) Rutas (136) Segovia (131) Salamanca (113) Soria (107) Cantabria (105) La Peña (104) País Vasco (104) Industria (103) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (77) La Frontera o Raya (72) Costa (71) Vizcaya (71) Mendizábal (63) Picos de Europa (62) Asturias (60) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Bilbao (54) Aragón (53) Alcor-Campos (45) Andalucía (41) Navarra (41) Teruel (39) La braña (38) Gozón (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Transportes (17) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Granada (13) Senda de Ursi (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

viernes, 10 de abril de 2015

Iglesia del Monasterio de Santa Clara, "Las Claras", Palencia

La fundación del monasterio fue por una decisión regia de Enrique II de Castilla y su esposa la reina Juana Manuel sobre el 1378.
Fallecido el monarca toma las riendas del patronato monacal su sobrino Alfonso Enríquez (Almirante de Castilla) y su esposa Juana de Mendoza, los cuales sobre 1395 comienzan la construcción de la actual iglesia la cual programaron como panteón.  




Este Cristo yacente de 1,40 m del que se dice le crecen el pelo y las uñas hoy se encuentra en una urna de cristal, el cual sirvió a don Miguel de Unamuno de inspiración para un poema.





En este convento situó José Zorrilla la leyenda de Margarita la Tornera, la cual nos cuenta la historia de una monja que estando en el torno (lugar donde tenían contacto con el exterior pero sin ver a la persona del otro lado) lo abandono para reunirse con el hombre al que amaba pero al no ser correspondida regreso y su lugar lo ocupo la Virgen y así no se noto su falta. 

miércoles, 8 de abril de 2015

Ruta teatralizada siguiendo los pasos de Santa Teresa por Palencia

Con motivo del los 500 años del nacimiento de Teresa de Cepeda y Ahumada "Santa Teresa de Jesús" el ayuntamiento de Palencia a organizado unas visitas teatralizadas siguiendo los pasos que siguió el convento que esta fundara en la ciudad y otros avatares que sucedieron a la santa. 

A la entrada la actual iglesia de San Bernardo que fuera primera sede del convento de las Carmelitas descalzas los actores que dan vida a Santa Teresa y el entonces Obispo de Palencia D. Álvaro de Mendoza principal impulsor para traer a la ciudad a las monjas de la orden. Al convento se le dio el nombre de "San José y Nuestra Señora de la Calle" ya que en esta iglesia se venero al patrona de la ciudad que estaba en una hornacina en la calle.
Tan solo lo ocuparon durante 10 años para trasladarse a la zona de la Catedral que no era tan bullicioso. 

Aquí vemos como la Santa recibe la noticia en el que se desvincula al Carmelo Descalzo del conocido como Calzado. La transformación de uno a otro Carmelo por la Santa fue la de eliminar los privilegios que las monjas de origen noble llevaban sur sirvientas al convento.   


La abolición de las prebendas a las nobles ocasionaron no pocos problemas a la Santa con estas y la inquisición, una de las nobles fue la conocida princesa de Éboli  a la cual llego a dejar sola con sus sirvientas en el convento que fundo en Pastrana feudo de la noble.
En las escenas vemos a la Santa pidiendo que un ciego la relatase lo que se comentaba de estos incidentes con la noble. Durante siglos los ciegos eran los encargados de trasmitir ciertos hechos acaecidos. 

La ruta concluye a las puertas de la iglesia de San Lázaro desde la que se traslado con solemnidad el Santísimo al convento fundacional el día 26 de mayo de 1581, el cual por cierto fue el numero 14 de sus fundaciones.

Del convento que ocuparían desde 1591 no nos queda nada ya que tras el traslado el año 1972 a una zona mas tranquila junto a la carretera de Burgos fue demolido y es ocupado por modernos edificios en la conocida plaza de Doña Inés de Osorio.    

lunes, 6 de abril de 2015

Procesión de la Oración del Huerto, Jueves Santo. Palencia

La tradición española en la semana que se conmemora la muerte de Jesucristo por los Cristianos Católicos es de sacar grupos escultóricos en los que se muestra la pasión y muerte de Jesús.

En la ciudad de Palencia esta es la que mas grupos escultóricos o pasos salen a las calles y la cofradía que se encarga de organizar es la de la "Santa Vera Cruz" que de las mas antiguas de la ciudad. Aunque colaboran todas las cofradías penitenciales que forman la Hermandad de la ciudad.     


Estas dos primeras imágenes, ya que dejare dos de cada grupo, pertenecen al "Lavatorio" obra de los hermanos Melchor y Víctor Ramsés Gutiérrez del 2002.


"La Sagrada Cena del Señor" de los mismos autores que la anterior del año 2006.


"Oración en el Huerto" obra anónima del año 1672
 


"Las Lagrimas de San Pedro" también de autor desconocido del año 1918.


Este "Jesús Atado a la Columna" del siglo XVII del que también se desconoce autor.


Esta "Coronación de Espinas" también del siglo XVII y autor desconocido.


Este crucificado es conocido como "Santísimo Cristo del Otero de San Pablo" que es de la escuela palentina del siglo XVII.


Aquí vemos representado al discípulo amado de Jesús "San Juan" obra de Melchor Gutiérrez  de 1997.


Este "Yacente" de autor anónimo del siglo XV es el de mayor antigüedad. Este Cristo se encuentra en la iglesia de San Pablo.

Todos grupos vistos hasta ahora son portados sobre ruedas, los que veremos a continuación son llevados sobre los hombros y sus portadores son igual hombres que mujeres.  


Este pequeño grupo sirve para inculcar a los mas peques de las cofradías las tradiciones de las fechas y como vemos siempre bajo la atenta mirada de personas mayores. Como van descubiertos se ve bien que son igual niños que niñas, cosa que no se ve en los mayores al ir cubiertos pero el físico nos lo indica.
 


Este grupo conocido como "Nuestra Señora de la Vera Cruz" también obra de Melchor Gutiérrez del año 1997.


Aquí portan el grupo denominado " Santa Vera Cruz- Lignum Crucis" obra de Gregorio de la Portilla y Tomás Sierra del año 1729.
Se denomina así por que se dice que porta un tozo de la cruz en la que murió Cristo. 

sábado, 4 de abril de 2015

Procesión de Piedad y Reconciliación. Palencia

Cada año el sábado anterior al domingo de Ramos en Palencia se celebra la procesión de Piedad y Reconciliación que cada año dirige sus pasos a una parroquia de los barrios periféricos de la ciudad. 






También es tradicional que no solo la hermandad que organiza la procesión acompañe al o los pasos, otras suelen acompañar.
A los hermanos de las cofradías se les conoce como "Tararus" por el sonido que produce la trompeta con que son llamados. 

La hermandad que organiza esta procesión es la " Hermandad Franciscana de la "Stma Virgen de la Piedad", del Sto Cristo Señor de la Vida y de la Muerte y de S. Francisco de Asís. 
Siendo su abito el típico Franciscano. 





La talla que se porta es la Virgen de la Piedad y es obra de los hermanos Martínez y data de 2004 que no deja de ser bella por no ser antigua.

jueves, 2 de abril de 2015

Paseo nocturno por el centro de la ciudad de Soria




Comenzamos el recorrido en la plaza mayor junto al ayuntamiento, palacio de la Audiencia y su fuente de los leones. 




Siguiendo la calle comercial por excelencia llegamos a una plazoleta donde se se representas los escudos de los linajes sorianos al que concurre una calle conocida como "El Tubo" por lo estrecha.


Haciendo un pequeño desvió nos encontramos con esta placita situada cerca de Instituto dedicado a Machado.


Nuestro paseo finaliza en los entornos del parque de "La Dehesa o Alameda de Cervantes".



Los puntos blancos que se ven son de gotas de agua que se reflejan con la luz del flash.