Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2237) Localidades (1893) Monumentos (1640) Historia (1059) Palencia (974) Paisajes (870) Ciudad (583) Montaña (486) Camino de Santiago (448) León (270) Burgos (255) Divertimento (238) Campos (231) Comarca de Saldaña (190) Valladolid (169) Zamora (154) Castillos (142) Rutas (136) Segovia (126) Soria (107) Cantabria (104) País Vasco (104) La Peña (102) Industria (101) Salamanca (93) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (76) La Frontera o Raya (72) Vizcaya (70) Costa (69) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Boedo-Ojeda (60) Asturias (59) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Bilbao (53) Alcor-Campos (45) Aragón (45) Navarra (41) La braña (37) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Teruel (31) Andalucía (30) Gozón (29) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Transportes (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) Granada (3) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

viernes, 31 de enero de 2025

Catedral- Exterior I; Ciudad Rodrigo, Salamanca.

  Comienzo la visualización de la Seo Mirobrigense dedicada a Santa María por su fachada norte, la cual como se ve situada junto a la muralla y la plaza de las Amayuelas. 





  Aunque en obras pude acceder a la plaza de las Amayuelas y así disfrutar de la belleza de su portada norte. Esta fue fruto de los trabajos realizados en los dos últimos tercios de la primera fase de los trabajos y decorada con rombos y motivos florales, Junto a ella en dirección a la cabecera se puede ver un arco ciego decorado con once cabezas humanas.

  A poco que nos fijemos apreciamos una ligera falta de simetría en la puerta cuya primera archivolta vemos es polilobulada.
  En la parte superior un gran rosetón situado bajo un arco conopial, el cual fue realizado en el siglo XIV.
  Como salida a esta plaza desde el claustro a mediados del siglo XVI se construye la que se conoce como puerta del Esviaje, en la cual su autor (García de la Puente) mostro una gran maestría realizando los cortes.  








  La portada sur o de las cadenas al igual que la opuesta orientada al norte denota la misma asimetría, siendo la parte inferior realizada en la primera campaña de trabajos. Girando en el sentido de las agujas del reloj lo primero que nos encontramos en la portada son  dos arquillos ciegos superpuestos encontrándonos en el superior una imagen de la Virgen.  


  La puerta se encuentra enmarcada por un arco de medio punto con tres arquivoltas que descansan sobre unas columnas cuyos capiteles están decorados con motivos vegetales los de los extremos y arpías los centrales.
  Sobre el arco vemos colocadas cinco estatuas de bella factura que corresponden la central y presidiendo El Salvador flanqueado a su derecha por San Pedro y San Juan y a su izquierda San Pablo y Santiago. 


  En la parte superior del arco nos encontramos con una galería compuesta por doce arcos apuntados los cuales albergan otras tantas estatuas góticas fechadas entorno al año 1230. Estas figuras corresponden a personajes del Antiguo Testamento. Siendo mirando de frente; Abraham, Isaías, la Reina de Saba, Salomón, Ezequiel, Moisés, Melquisedec, Balaam, David, Elías, San Juan Bautista y Jeremías.
  Sobre todo lo anterior y al igual que en la fachada norte nos encontramos un rosetón.
  Por esta puerta se entra a los cultos diarios, el turismo accede por otra situada en la fachada oeste.


  Rompiendo lo que debía ser el perímetro primitivo nos encontramos con la parte exterior de la capilla barroca levantada entre los años 1748 y 1753. Fue ordenada levantar por el Obispo de origen zaragozano Clemente Comenge, para albergar la capilla del Pilar.



  En el resto del muro sur nos encontramos con tres bellas ventanas tardorrománicas las cuales fueron realizadas durante la primera etapa de la construcción de la Seo.





 

miércoles, 29 de enero de 2025

Iglesia Santa María la Nueva-Interior 2; Zamora.

  El actual interior de la iglesia de una sola nave, que puede ocupar lo que fueron las tres originales, fue fruto de la reforma gótica que también se ve en el arco triunfal muy apuntado. La bóveda de la nave es aun mas tardía de estilo barroco. 
A ambos lados del presbiterio nos encontramos dos retablos dorados que no pude encontrar información.
  Del que si encontré información fue del Cristo yacente situado a la entrada del presbiterio. Este yacente fue realizado por un aventajado discípulo de Gregorio Fernández llamado Francisco Fermín a mediados del siglo XVII.    












  El yacente no es la única escultura a parte de una Virgen del Pilar también nos encontramos con las tallas de un San Miguel y un San Cristóbal.





 

lunes, 27 de enero de 2025

Iglesia Santa María la Nueva-Interior 1; Zamora.

  En el interior del templo como vemos en esta primera fotografía y en otra mas adelante se pueden ver parte de pinturas al fresco del gótico con escenas de la vida de Cristo, la Virgen y un San Cristóbal.  



  En el espacio dedicado al baptisterio se puede ver un bello Crucificado gótico junto a una pila bautismal románica cuya decoración consta de figuras coronadas en el interior de arquerías.  




  En el interior de urnas o colocadas en la pared se pueden ver restos de lo que pudo ser el artesonado original del templo en alguno de los cuales se pueden ver las imágenes pintadas de figuras decorativas.




  A continuación se pueden ver dos tallas románicas una muy deteriorada conservada en una urna que representa a la Virgen sentada con el niño en su regazo.
  Le sigue un Crucificado románico en el que su fisonomía es muy rectilínea.  


  Tras estas rejas se encuentra (o encontraba) el archivo en el que nos encontramos documentos desde el siglo XII al año 1836 del estado = noble de los caballeros hijosdalgo de Zamora;
  .- Reales actas ejecutorias desde 1342.
  .- Libros de acuerdos desde 1546 a 1835.
  .- Referencias de sus pasajes históricos "Motín de la Trucha 1158".
  .- Desafío de Monsalve a Mazariegos en 1531.