Desde hace unos años un grupo de jóvenes de la localidad de Villamartín de Campos cercana a la ciudad de Palencia montan en una nave unas maquetas relacionadas con los trabajos agrícolas. Muchas de las maquetas las ha realizado un joven de una localidad cercana al que denominan "Fugas" y se ve en una de las fotos un cartelito suyo.
Comienzo con la maqueta de la explotación de patos de la localidad que unos hermanos con raíces en la localidad pero nacidos en Francia crían patos para elaborar paté de buena calidad y otros productos relacionados con el pato.
La maqueta de la segunda foto hace referencia a una persona que fue frutero y tiene unas ocas las cuales lleva a las cabalgatas de los Reyes Magos el día 5 de enero a las ciudades que le contraten y pueda atender ya que creo solo siguen a personas conocidas y solo es a él y dos hijos. También las trabas burocráticas para el movimiento de animales son grandes, en una ocasión me comento una veterinaria que para llevarlas a Madrid el documento del traslado tenía el destino de la plaza de toros. El de vuelta a casa a casa no recuerdo, ya que solo me quedo en mente el destino de ida, pero si que era muy farragoso.
Estas fotos pertenecen a maquetas de explotaciones de vacas de leche la primera de ellas situada en una localidad cercana a donde vivo y la otra no se ya que solo se ve el cartel con el nombre de la granja. De la primera de ellas vemos diversos tractores y aperos que usan para recoger los alimentos o esparcir el purín en sus fincas. Decir que el formato de las alpacas de alimento bien sea paja como forrajes es el cuadrangular frente al cilíndrico al dejar menos espacio libre entre fardos. aunque el cilíndrico es el mas usado en los forrajes que se recubre con plástico y así fermenta
En esta segunda explotación se puede ver el camión cisterna que viene a recoger la leche ya que hace muchos años se suprimió la recogida en garrafas que aparte de poco seguro sería muy trabajoso echar como mínimo unas 30 garrafas. Se ve una construcción de hormigón que en su interior vemos algo verde es un silo de maíz picado cuando esta aun verde y la mazorca bien formados los grano pero sin madurar, se ensila pisándolo con un tractor y cubriéndolo con un plástico algunos para evitar posibles entradas de aire tiran sobre el plástico lo que se estropeo del año anterior. Veo que junto al montón de estiércol hay una cerda con sus lechones algo que ni se hace ni esta permitido lo que considero un fallo.
En esta foto vemos como siegan forraje y lo recogen, un tractor arrastrando una sembradora de maíz, girasol, remolacha o también las usan para guisantes y garbanzos. En la foto inferior vemos como realizan fardos de paja de gran tamaño.
Hay ocasiones en que la cantidad del forraje o paja es poco, este caso forraje, y hay que unir varias hileras o tornos (que llaman) para facilitar la labor de empacado. Las modernas cubas de purín lo dispersan como si fuesen sembradoras, no como las mas antiguas que lo dispersaban en abanico. En ambos casos el agricultor debe arar o mover la tierra con fin de taparlo.
Junto a una pequeña explotación ovina vemos aparcado un pequeño camión muy útil para acercar a la explotación una oveja que pario en el campo con su cría o llevarlas comida. En la siguiente foto vemos como se recoge picada la maíz o cosecha el cereal.
Este almacén de cereales y venta de abonos que como se ve pone Ángel Dios S.A., ese nombre es el de la persona que fundo la empresa que creo sea mínimo el padre del actual regente. Decir que el fundador fue presidente del club de futbol del barrio palentino del Cristo del Otero, cuya denominación en aquellos años era Cristo Olímpico. El señor Ángel tenía como costumbre de decir cuando en temas futbolísticos cuando llamaba por teléfono de presentarse diciendo "soy Dios presidente del Cristo" lo que acarreo que mas de una persona le colgaría sin mediar palabra.
Aquí vemos como se recolecta la lavanda en una explotación de la localidad de Tiedra en la provincia de Valladolid. Aunque en reportajes que vi usan remolques especiales en los que al llegar a fabrica les echan agua y tras crear como una olla hermética realizan una cocción de las flores recogidas. Con el liquido se obtienen aguas de lavanda para perfumes y otros menesteres.