Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2293) Localidades (1953) Monumentos (1695) Historia (1116) Palencia (996) Paisajes (881) Ciudad (595) Montaña (492) Camino de Santiago (454) León (275) Burgos (255) Divertimento (241) Campos (240) Comarca de Saldaña (190) Valladolid (169) Zamora (158) Castillos (151) Rutas (136) Segovia (131) Salamanca (113) Soria (107) Cantabria (104) La Peña (104) País Vasco (104) Industria (103) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (76) La Frontera o Raya (72) Costa (70) Vizcaya (70) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Asturias (60) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Aragón (53) Bilbao (53) Alcor-Campos (45) Navarra (41) Teruel (39) La braña (38) Andalucía (37) Gozón (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Transportes (16) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Granada (9) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

viernes, 1 de agosto de 2025

Museo del Hullero III; Cistierna, León.

  En una serie de vitrinas se pueden ver los mas diversos elementos relacionados con la línea férrea. 
  En la primera se puede ver un tintero, diversos tipos de plumillas y una barra de lacre con su sello arriba. En la parte inferior una serie de botones unos de cuando la empresa era ferrocarriles de La Robla y otros de cuando perteneció a FEVE.
  En la siguiente vitrina se pueden ver una colección de sellos de oficina. 





  En estas cuatro vitrinas se pueden ver en este orden;  1 un manómetro, una taza, un carburo para alumbrarse. 2 diversos elementos de sujeción de los railes como clavos y tronillos. 3 elementos con los que lubricar alguno de los elementos movibles y 4 diversos documentos y unos antiguos billetes junto al alicate con el que la persona encargada de controlar que nadie se subió al tren sin su respectivo billete, creo que el nombre técnico era el de "factor" pero se le conocía como "revisor o pica pica" esto ultimo porque realizaba un agujero con su alicate en el billete.      


  Los siguientes elementos son una centralita con la que comunicarse con otras estaciones en especial con las cercanas así darse las noticias pertinentes. Una caja fuerte donde se podrían guardar ciertos documentos y dinero recaudado por los billetes vendidos.
  Esa especie de carretillo con un manómetro se uso para el control de presiones. 
  La bicicleta fue usada por una persona que se dedicaba a traer agua a los trabajadores que estaban reparando las vías.
  El carretillo se pudo usar para trasladar sacos y cajas, mientras que la pala se uso para quitar y echar el balasto entre traviesas y railes.  




  Estas dos maquetas están realizadas a escala; la primera es la locomotora 241- 4602 y la segunda es la de la locomotora nº 48 a la que denominaban "la robla", 


 

miércoles, 30 de julio de 2025

Museo del Hullero II; Cistierna, León.

  Comienzo este segundo articulo sobre el Hullero o tren de La Robla con los asientos de las diferentes clases de vagones; los de primera clase parece que se llevaron el sillón de casa, la diferencia entre los de segunda y tercera es prácticamente el reposa brazos en los laterales. Se supone que el interior de los vagones también tendrían sus diferencias, como existían en las tarifas.     




  Una vez impresos los billetes eran trasladados a las estaciones unidos por finas cuerdas precintadas.
  Abajo vemos la impresora.




  En los vagones, tanto en el interior como exterior, se podían ver una serie de carteles que alguno aun los podemos ver en la actualidad, quizás es que en alguna cosa seguimos comportando de la misma manera.
  Dado la duración del trayecto de un lado al otro de la línea férrea y que el combustible era carbón, los trabajadores idearon para hacer una comida caliente y nutritiva lo que se conoce como "Olla Ferroviaria". De  este utensilio de cocina tenemos tres ejemplos, los dos de los extremos son lo mas parecido a los originales y el del centro que es un tanto de diseño aunque se pueda usar mas bien parece ser el premio a uno de los muchos concursos que hoy se celebran guisando de esta forma (por el escudo de alguno celebrado en Vizcaya). La olla ferroviaria consistía en un recipiente donde poner el carbón encendido con un puchero como los que se usaban en casa donde se guisaba a fuego lento legumbre o patatas con carne por lo general.  


  A continuación tenemos un cajón de madera usado como botiquín, donde vemos una lista con los productos que lo componían.
  La cinta de cuero que portaban cruzando el pecho los vigilantes que custodiaban las vías.
  Elementos de seguridad o que formaban parte de los trenes o herramientas de trabajo del personal de reparación de vías.
  Finalizamos con bloques o briquetas de carbón alguna de ellas elaboradas en la vecina localidad de Sabero. 








 

lunes, 28 de julio de 2025

Museo del Hullero I; Cistierna, León.

  El ferrocarril que hoy une las ciudades de Bilbao y León cuyo operador es la empresa RENFE, es la línea ferroviaria de vía estrecha (1 metro de separación entre railes) mas larga de la zona occidental europea). El tramo entre las localidades de La Robla (León) y Valmaseda (Vizcaya) fue inaugurada el 11 de agosto de 1894 siendo su constructora y primera operadora La sociedad del ferrocarril hullero de La Robla a Valmaseda cambiando su denominación en 1905 a Ferrocarriles de la Robla. Se construyo con el fin de suministrar a carbón a la industria siderúrgica vizcaína desde las cuencas mineras leonesas y palentinas muchas de sus minas en manos de empresarios vascos en aquellos años.
  En el convoy no solo había vagones de mercancías también incluían de pasajeros. Estos últimos fueron utilizados por personas de poblaciones cercanas para ir a las localidades de la desembocadura del Nervión en busca de un futuro que no había en sus localidades.          


  En la foto superior vemos un maniquí ataviado con el uniforme de jefe de estación usada por estos a partir del año 1972 que comenzó a ser gestionada por la empresa publica FEVE que gestionaba todos o casi todos ferrocarriles de vía estrecha. 
 En las siguientes vemos lo que eran la oficinas del jefe de estación y se puede ver un armario donde se tenían los billetes. Creo que todos billetes tenían su localidad de salida, destino y clase. Lo único que había que poner era la fecha para lo que se usaban esos fechadores que vemos sobre la cajonera,




  El uniforme de la foto anterior no recuerdo el empleo de la persona que lo usaba. 
  En uno de los carros usados para llevar paquetería de consignas a vagones o viceversa vemos distintos tipos de maletas usados por los viajeros en distintas épocas junto a paquetes y recipientes de líquidos. 

  En las paredes de los vestíbulos o salas de espera se podían ver carteles en que se anunciaban distintos tipos de productos y empresas. 





  En la parte exterior previo a la entrada a talleres en primer lugar tenemos una plataforma giratoria la cual servía no solo para cambiar el sentido de la marcha de una maquina, también era usada para acercar al hangar correspondiente el componente del convoy a reparar. 
  Como la mayor parte del recorrido es por zonas donde eran frecuentes grandes nevadas se colocaba en la parte frontal de la maquina una cuña quitanieves, como la que se puede ver en la segunda foto de la serie.


  Este vagón usado para el trasporte de mercancías ha sido reparado recientemente, con a mi entender de una forma bastante concienzuda.
  En la parte posterior se puede ver una pequeña garita, lugar donde se colocaba el guardafrenos. El guardafrenos cuya labor era la de apretar o aflojar los frenos dependiendo lo que le pidiese el maquinista de una forma tan especial como ir haciendo sonar el silbato.
  El guardafrenos para mitigar el frío durante los duros inviernos usaba un capote de lana marrón .  




 

viernes, 25 de julio de 2025

Cueva Coribos II; Llamazares, León.

   Seguimos el recorrido por la cueva en las que seguimos viendo formaciones típicas de este tipo de cavidad y como se aprecia alguna con  unos siglos de antigüedad. 





  En estas dos fotos vemos formaciones singulares en la primera nos dijo Noemí que algún visitante le dijo ver una forma de oso. En la segunda ella nos dijo que le parece ver a una novia, no se aprecia bien quizás dirigiríamos la luz del casco hacía ella lo que se sumo la iluminación de la cueva. 



  En la foto superior se puede ver como las formaciones crecen desafiando la gravedad.
  En la primera de las fotos vemos una formación con apariencia de castillo y en las siguientes vemos unas curiosas formaciones que las denominan "erizos" por la similitud con los cuerpos espines.







  Creo que las fotos anteriores en que se ven las distintas capas de sedimentos son las últimas con la iluminación colocada en la cueva ya que el elevado nivel de humedad hace saltar el térmico. El resto de recorrido hasta el final y de regreso solo es el de los frontales de los cascos.


  Estas fotos en que vemos zonas de un color azul a que nos ilumino la cueva con un foco especial con un diodo azul, correspondiendo el color mas blanco al carbonato cálcico que arrastran las formaciones y lo azulado a la ausencia de mineral.
  De no haber fallado la iluminación el foco lo hubiera enchufado a ella, pero lo debió enchufar a la batería que portaba en la mochila.     




  La iluminación de estas últimas esta realizada con una linterna de rayos ultravioleta mas profesional, en espera de encontrar un foco, motivo por el que se ve lo que pudiera ser azul en negro.
  Si os fijáis en las tres últimas fotos especiales veréis unos puntitos azules y naranjas, en especial la ultima de ellas que es la única editada de todas ellas, no son ningún mineral raro. Son en realidad micro plásticos que han quedado después de una reparación, los cuales quedaron aun que se recogió todo con meticulosidad. Yo estoy de acuerdo con lo que nos dijo Noemí si esto ocurre siendo meticulosos, que será de esos lugares donde no tenemos cuidado alguno.    




  Ni en el camino de ida ni el de vuelta pudimos ver a unos murciélagos que usan la cueva como refugio.