El ferrocarril que hoy une las ciudades de Bilbao y León cuyo operador es la empresa RENFE, es la línea ferroviaria de vía estrecha (1 metro de separación entre railes) mas larga de la zona occidental europea). El tramo entre las localidades de La Robla (León) y Valmaseda (Vizcaya) fue inaugurada el 11 de agosto de 1894 siendo su constructora y primera operadora La sociedad del ferrocarril hullero de La Robla a Valmaseda cambiando su denominación en 1905 a Ferrocarriles de la Robla. Se construyo con el fin de suministrar a carbón a la industria siderúrgica vizcaína desde las cuencas mineras leonesas y palentinas muchas de sus minas en manos de empresarios vascos en aquellos años.
En el convoy no solo había vagones de mercancías también incluían de pasajeros. Estos últimos fueron utilizados por personas de poblaciones cercanas para ir a las localidades de la desembocadura del Nervión en busca de un futuro que no había en sus localidades.
En la foto superior vemos un maniquí ataviado con el uniforme de jefe de estación usada por estos a partir del año 1972 que comenzó a ser gestionada por la empresa publica FEVE que gestionaba todos o casi todos ferrocarriles de vía estrecha. En las siguientes vemos lo que eran la oficinas del jefe de estación y se puede ver un armario donde se tenían los billetes. Creo que todos billetes tenían su localidad de salida, destino y clase. Lo único que había que poner era la fecha para lo que se usaban esos fechadores que vemos sobre la cajonera,
El uniforme de la foto anterior no recuerdo el empleo de la persona que lo usaba. En uno de los carros usados para llevar paquetería de consignas a vagones o viceversa vemos distintos tipos de maletas usados por los viajeros en distintas épocas junto a paquetes y recipientes de líquidos.
En las paredes de los vestíbulos o salas de espera se podían ver carteles en que se anunciaban distintos tipos de productos y empresas.
En la parte exterior previo a la entrada a talleres en primer lugar tenemos una plataforma giratoria la cual servía no solo para cambiar el sentido de la marcha de una maquina, también era usada para acercar al hangar correspondiente el componente del convoy a reparar. Como la mayor parte del recorrido es por zonas donde eran frecuentes grandes nevadas se colocaba en la parte frontal de la maquina una cuña quitanieves, como la que se puede ver en la segunda foto de la serie.
Este vagón usado para el trasporte de mercancías ha sido reparado recientemente, con a mi entender de una forma bastante concienzuda. En la parte posterior se puede ver una pequeña garita, lugar donde se colocaba el guardafrenos. El guardafrenos cuya labor era la de apretar o aflojar los frenos dependiendo lo que le pidiese el maquinista de una forma tan especial como ir haciendo sonar el silbato.
El guardafrenos para mitigar el frío durante los duros inviernos usaba un capote de lana marrón .