Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2304) Localidades (1960) Monumentos (1703) Historia (1128) Palencia (997) Paisajes (886) Ciudad (605) Montaña (495) Camino de Santiago (455) León (276) Burgos (255) Divertimento (241) Campos (240) Comarca de Saldaña (191) Valladolid (175) Zamora (160) Castillos (151) Rutas (136) Segovia (131) Salamanca (113) Soria (107) Cantabria (105) La Peña (104) País Vasco (104) Industria (103) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (77) La Frontera o Raya (72) Costa (71) Vizcaya (71) Mendizábal (63) Picos de Europa (62) Asturias (60) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Bilbao (54) Aragón (53) Alcor-Campos (45) Andalucía (41) Navarra (41) Teruel (39) La braña (38) Gozón (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Transportes (17) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Granada (13) Senda de Ursi (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

martes, 4 de septiembre de 2018

Cenotafio Iglesia de San Vicente, Ávila.

  Es uno de los ejemplos del arte funerario mejor conservado del románico. Construido para albergar los restos de los tres santos a los que esta dedicada la iglesia. Es un arca rectangular de piedra policromada con cubierta a dos aguas cubierta esta con escamas. Esta sustentada por una plataforma de arquería lobulada.
  El cenotafio esta cubierto por un baldaquino gótico flamígero elaborado de madera policromada y dorara ello sobre un azul intenso. Esta rematado por un puntiagudo tejado con San Miguel en su punta.
  En el frontal situado mirando hacia el publico vemos un pantocrátor. 







En los laterales del cenotafio se encuentran representadas las escenas representativas del martirio de los tres hermanos. 
  En el lado norte podemos ver desde la delación ante el pretor Daciano de San  Vicente ordenando su detención este una vez en la cárcel deja su huella en símbolo de su firmeza en la fe.
Visitado por sus hermanas que le piden se escape, denunciadas estas al pretor que las manda perseguir. En las ultimas escenas vemos como dos soldados a caballo persiguen a los fugados que van hacía Ávila.


 En el lado sur vemos como una vez capturados son desnudados antes de ser torturados en un potro en forma de aspa primero y después aprisionando sus cabezas por maderos y sobre ellos vemos dos ángeles que en un lienzo llevan sus almas ante Dios que las bendice. 
  En las dos ultimas escenas vemos como una serpiente sale de entre los cuerpos de los Santos la cual se enrolla en el cuello del delator que pide perdón divino, siendo el mismo una vez convierto entierra los cadáveres en el lugar donde el mismo construyo la iglesia original.  










lunes, 3 de septiembre de 2018

Iglesia de San Vicente; Interior, Ávila.

  El retablo barroco del presbiterio nos tapa por completo su ábside que consta de dos niveles de arquillos  ciegos y un fajón elevado desde unas semicolumnas adosadas.
  En la parte superior vemos un un cuadro de la Asunción de la Virgen y debajo el la imagen de San Vicente escoltado a menor altura por sus hermanas Sabina y Cristeta.


  El ábside del lado del evangelio esta dedicado a San Antonio de Padua que si bello es su retablo con la imagen del santo, mas lo son las pinturas que le acompañan bien sean las que le representan o la de la cúpula ( esto lo digo según mi opinión).
  En este ábside bien podemos ver las tonalidades de la piedra conocida como sangrante por sus tonos rojizos que como se vio también fue utilizada en la Catedral. 





  El ábside de la epístola como en el anterior podemos disfrutar de bellas pinturas acompañando al retablo, este dedicado a Francisco de Paula. Como en el anterior volvemos a ver piedra sangrante es su construcción. 

  Su planta de Cruz Latina de triple nave cuyas dos laterales están cubiertas por bóveda de arista y la central de crucería de estilo gótico realizada mas tardía.
  El cimborrio que desde el exterior lo vemos de forma cuadrada esta cubierto por una bóveda octogonal. Estando elaborado todo ello en estilo gótico.
  La nave central esta iluminada por el ventanal del nártex  que esta situado sobre la portada oeste.
  También podemos disfrutar de los capiteles de sus columnas, su órgano, varias obras de arte, otra pequeña capilla y una capilla sepulcral de San Pedro del Barco.










  Aprovechando el desnivel bajo la cabecera nos encontramos una cripta con la misma planta que la parte superior contando en su ábside central con el retablo que aloja a la imagen de la patrona abulense de Nuestra Señora de la Soterraña 
  En ábside de la epístola  nos encontramos con la roca donde según la tradición fueron colocados los cuerpos de los tres hermanos mártires. 





domingo, 2 de septiembre de 2018

Iglesia de San Vicente, Ávila.

  La iglesia de San Vicente esta construida en el lugar donde la tradición señala el martirio y enterramiento de los hermanos Vicente, Sabina y Cristeta.
  De estilo románico construida en el siglo XII con influencias tanto exteriores de España como de la catedral ya que no solo compartió material.
  En el siglo XV es añadido el pórtico en la fachada sur.
  Al estar construida en un lugar con gran desnivel hubieron de encontrar remedio para evitarlo que se ve perfectamente en su exterior.   


  La puerta situada en el atrio cuyas arquivoltas están decoradas con rosetas y un crismón. Las cinco esculturas fueron colocadas posteriormente siendo las que representan la Anunciación son un icono no solo del templo también de la ciudad.
  En el exterior del templo vemos arcosolios en sus muros .









  En la cabecera es uno de los lugares donde mejor se aprecia el desnivel de hay la altura del ábside central y los laterales.
  Destacando el exterior del cimborrio en cuyos ventanales son ya góticos. 





  En la fachada norte nos encontramos una entrada muy similar a la opuesta con las arquivoltas muy similares.



   En la fachada occidental nos encontramos dos torres una de ellas coronada con un peculiar campanario.
  Bajo un nártex maravilloso nos encontramos con una puerta monumental cuyas arquivoltas están bellamente decoradas. Su tímpano esta dividido en dos semicírculos en la que nos muestran la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro.
  Las arquivoltas están sostenidas por columnas formadas por apóstoles cinco a cada lado y la figura de Cristo de cuerpo entero en el parteluz.