Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2284) Localidades (1944) Monumentos (1691) Historia (1109) Palencia (992) Paisajes (880) Ciudad (595) Montaña (487) Camino de Santiago (450) León (270) Burgos (255) Divertimento (241) Campos (240) Comarca de Saldaña (190) Valladolid (169) Zamora (158) Castillos (151) Rutas (136) Segovia (131) Salamanca (113) Soria (107) Cantabria (104) La Peña (104) País Vasco (104) Industria (103) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (76) La Frontera o Raya (72) Costa (70) Vizcaya (70) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Asturias (60) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Aragón (53) Bilbao (53) Alcor-Campos (45) Navarra (41) Teruel (39) La braña (38) Andalucía (37) Gozón (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Transportes (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Granada (9) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

lunes, 30 de junio de 2025

Catedral- Capillas 1; Guadix, Granada.

  La primera capilla se encuentra destinada a la Virgen de los Dolores una imagen de vestir y de tamaño natural. Aunque se trata de una imagen realizada a mediados del siglo XX, sus partes mas visibles como cabeza y manos corresponden a otra mas antigua. La imagen primigenia fue tallada por Torcuato Ruiz del Peral y representaba a la Virgen de las Angustias, la cual fue destruida durante la guerra civil de 1936.   



  En la siguiente capilla y en especial en su retablo de abajo a arriba destacan tres grandes tesoros artísticos y devocionales de la seo accitana. El primero de ellos es el grupo escultórico al que esta dedicada la capilla que no es otro que La Sagrada Familia, una obra contemporánea de Antonio Castillo Lastrucci. Sobre la hornacina principal tenemos representado a Dios Padre realizado por Torcuato Ruiz del Peral y en lo mas alto una pintura representando a San Antonio de Padua.    



  A la derecha del retablo de la Sagrada Familia vemos una imagen obra también de Antonio Castillo Lastrucci que representa al fraile capuchino que fue un gran predicador a finales del siglo XVIII, los sermones de este fraile tuvieron tal éxito en Guadix que tubo que darles en el exterior de la catedral. Este fraile no fue otro que Fray Diego José de Cádiz que fue canonizado por el Papa León XIII el año 1894. 

  La siguiente capilla hasta 1936 estuvo dedicada a la Virgen de la Leche obra que había realizado Torcuato Ruiz del Peral que fue destruida. La imagen que en la actualidad vemos en la hornacina central de este retablo barroco el la de la Virgen de la Esperanza a la que se puede vestir y usada en procesiones, es de autor desconocido pero realizada según los gustos de la escuela granadina.
  En el cuadro que se ve en la parte superior ( que no se ven claro en mis fotos) vemos representados a los que un decreto del obispo accitano Juan de Arauz en el año 1629 les nombro patronos de la localidad de almeriense de Abla que perteneció a esta diócesis hasta 1954. Estos santos son Apolo, Isacio y Crotato. Estos tres santos fueron martirizados en el siglo IV siendo legionarios romanos, aunque en el cuadro estén representados como soldados del siglo XVIII.



  Esta capilla dedicada a Santa Teresa a la que el cabildo accitano profeso gran devoción, aunque la santa andariega abulense nunca piso estas tierras. La imagen que la representa como Doctora de la Iglesia es de factura actual.
  A sus pies vemos una talla anónima del siglo XVIII de la escuela granadina que representa a un niño Jesús Pasionista, queriendo así representar la aparición que tuvo la Santa en el convento de la Encarnación de Ávila en que el niño la dijo que era Jesús de Teresa.
  Quizás la devoción del cabildo accitano se deba a un milagro que estuvo en origen de la canonización de la santa andariega. El milagro sucedió en la vecina localidad de Huéneja el año 1516 cuando con cuatro años victima de unas calenturas moría Isabel Berbel. Su madre la coloco sobre el pecho una estampa de la entonces Beata Teresa de Jesús resucitando nueve horas después libre de todas dolencias.   




  Esta capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario de Fátima o simplemente a la Virgen de Fátima, tiene acceso a la torre campanario y es la única que no conserva la decoración original. Es un retablo realizado el año 1954 con motivo del Año Santo Mariano, la hornacina central es una reproducción del presbiterio de la Seo y también se reutilizaron las ménsulas del órgano destruido en la guerra del 36. Sobre el retablo tenemos un cuadro donde vemos representados los pastorcillos a los que se apareció la Virgen el año 1917 en la localidad de Cova da Iria; Lucia dos Santos y los hermanos Jacinta y Francisco Marto. 
 En el lienzo que se ve en la pared de la izquierda en la imagen esta representada Santa María Salud del Pueblo Romano cuyo autor del XVII es desconocido. Lo que nos recuerda este cuadro es la unión de esta Catedral con la Basílica Papal de Santa María la Mayor de Roma con todo que con lo espiritual que conlleva. Quizás la Basílica romana os recuerde alguna noticia reciente ya que en ella fue enterrado el Papa Francisco I, aunque no es el único Papa allí enterrado. Esta unión fue conseguida por el obispo accitano que asistió al Concilio Vaticano I Antonio Rafael Domínguez y Valdecañas.     


  La siguiente capilla es de las que se denomina martiriales por el color rojo que predomina y quien es el santo al que se dedica dicha capilla.
  Esta capilla del siglo XVIII esta dedicada a San Fandila santo nacido en el barrio de la Magdalena de Guadix y martirizado en Córdoba el año 853 por un cadí musulmán por predicar la fe cristiana contraviniendo los mandatos califales. 


 

viernes, 27 de junio de 2025

Catedral- Sacristía y otros; Guadix, Granada.

  En las sacristías de los templos católicos guardan los objetos usados  en el culto desde los vasos sagrados  a las ropas usada por los clérigos.  En ellas suelen destacar el mobiliario usado para guardar dichos objetos, en esta no puede ser menos y como se aprecia es de madera de calidad y ricamente trabajada.
  De los elementos de culto que se pudieron ver destacan dos custodias las cuales quizás las tenían preparadas para la celebración de Corpus Cristi.


  La planta de la sacristía es cuadrada pero destaca por su rica decoración su cúpula redonda, la cual descansa sobre cuatro pechinas donde se pueden ver los tetramorfos de los evangelistas. 




  Sobre una de las cajoneras tenemos una talla del siglo XVII, que aunque se desconoce su autor se aprecia su calidad no solo en la parte frontal también en la posterior la cual vemos reflejada en el espejo que tiene tras de si. Representa al Cristo de la Humildad y La Paciencia. El crucificado que deja de tener su calidad artística se encuentra sobre la mesa calicera situada en el centro de gran majestuosidad realizada en una sola pieza y del mismo mármol que fue utilizado por Carlos I para las columnas de su palacio de la Alhambra.



  Lo que me hizo fijarme con mas detenimiento en la figura situada en la hornacina situada a la entrada de la sacristía fue la bandera que porta, ya que me supuse podría ser Santiago Matamoros. Resulto ser un esqueleto sentado sobre una piedra y representa una "alegoría a la muerte" y que los habitantes de Guadix le conocen como Frasquito.

  El resto de imágenes pertenecen a las bóvedas que cubren las naves de le  Epístola y el Evangelio. 








 

miércoles, 25 de junio de 2025

Catedral- Capilla Mayor; Guadix, Granada.

  Comenzamos admirando la cúpula que cubre el crucero por cuyos óculos y linterna entra la luz natural al interior. Esta esta sustentada como el resto de las bóvedas por pilares cruciformes con una bella decoración como las ménsulas que soportan la cúpula. En las columnas mas próximas al coro tenemos dos pulpitos con rica decoración, mientras en los que dan paso al altar mayor o presbiterio dos ángeles soportan dos lamparas. 







  Si algo hay que se diferencia de otros presbiterios o capillas mayores es la falta de un retablo. Lo que si vemos en cada tramo que forman su parte trasera es un vano con arco de medio punto y sobre estos un lienzo con distintos episodios de la vida de la Virgen, al estar dedicada a la Encarnación.
  Los autores de esta capilla fueron Gaspar Cayón y Vicente Acero en el siglo XVIII y el tabernáculo de mármol rosa es obre de Domingo Lois Monteagudo. 





  La girola tiene un estilo mas clasicista y en ella también se pueden ver cuadros relativos a la vida de la Virgen.
  Los vanos están diseñados para poder ver desde el exterior el tabernáculo donde se expone el Santísimo Sacramento y así se puede ver durante todo el recorrido por la seo.   



 

lunes, 23 de junio de 2025

Catedral- Coro; Guadix, Granada.

  Como ocurrió en el paseo en mi visita a la localidad de Guadix en 2017 solo vi Exterior Catedral  y por la información encontrada en aquel año no podría haber visto ya que durante la guerra civil de 1936 fueron destruidas muchas obras de la catedral. Si tenéis interés de ver el exterior pinchar enlace. 
  Lo primero que se ve al entrar es el trascoro realizado en mármol rosa en el siglo XVIII por Domingo Lois Monteagudo dispone de tres hornacinas en las laterales tenemos a San Miguel Arcángel y a San Antonio de Padua. En la hornacina central nos debíamos encontrar con una imagen de la Virgen del Pilar, que fue un regalo de la ciudad de Zaragoza, pero en su lugar tenemos la de Nuestra Señora de la Humildad obra del barroco granadino del escultor Torcuato Ruiz del Peral. 







  Entre las obras que sufrieron la destrucción en el año 1936 fueron los dos órganos, el que tenemos hoy en el lado de la epístola se construyo en los años cincuenta del pasado siglo XX en estilo románico.

  El coro que se puede ver en la actualidad fue realizado entre los años 1998 y 2018 por el escultor local Ángel Torcuato Asenjo Fenoy. Siguió los cánones del del barroco granadino del original, del que tan solo quedan la imagen de San Torcuato y medio relieve de la coronación de la Virgen que presiden la silla que usaría el Obispo en el coro presidiéndolo. 

  El primer coro de la seo Accitana se realizo en el año 1531 en la catedral que sustituyo la principal mezquita de la ciudad el cual el año 1741 presentaba un gran deterioro. El autor de este primer coro fue Martín Bello.
  Fue ese año en que se encarga a Pedro Fernández Pachote al que el cabildo encarga la sillería y a Torcuato Ruiz del Peral la imaginería. Este ultimo por problemas de salud deja la obra el año 1772, pero la imaginería se concluye en 1781.