Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2258) Localidades (1912) Monumentos (1655) Historia (1075) Palencia (982) Paisajes (876) Ciudad (588) Montaña (486) Camino de Santiago (448) León (270) Burgos (255) Divertimento (238) Campos (231) Comarca de Saldaña (190) Valladolid (169) Zamora (156) Castillos (142) Rutas (136) Segovia (126) Soria (107) Cantabria (104) País Vasco (104) Salamanca (104) La Peña (102) Industria (101) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (76) La Frontera o Raya (72) Costa (70) Vizcaya (70) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Asturias (60) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Bilbao (53) Aragón (47) Alcor-Campos (45) Navarra (41) La braña (37) Gozón (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Teruel (33) Andalucía (30) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Transportes (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) Granada (3) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

lunes, 31 de marzo de 2025

Museo Arqueológico; Prehistoria, Zamora.

 Comenzamos en el Paleolítico cuando los primitivos homínidos comenzaron a tallar piedras con el fin de obtener armas para la caza y objetos para poder trocear la misma y serles mas fácil cocinar y comer.
  Con estos rudimentarias herramientas también a base de golpes lograban realizar dibujos de animales en piedras, los realizaban a base de pequeñas hendiduras de forma continuada.    





  Con el paso de los milenios lograron dar un acabado muy fino a las herramientas de piedra y esta época se cono como Neolítico.

  La siguiente revolución tecnológica de la humanidad fue cuando se comenzó a conocer los metales y fundirlos para elaborar herramientas mas resistentes que las de piedra. El primer metal en fundir fue el cobre, con él comenzaron a elaborar adornos corporales.   





  Siglos mas tarde conocido el estaño descubrieron que fundiendo en unas proporciones determinadas cobre y estaño daba como resultado una aleación de mayor dureza. A esa aleación se la denomino bronce y hoy día se sigue usando en la fabricación de campanas y piezas mecánicas que sufren un gran roce o corrosión. 


  La ultima etapa de la prehistoria es la conocida como Edad del Hierro, en ella se comenzó a usar el hierro para la fabricación de todo tipo de objetos armas incluidas con este material.








  Entre los objetos que con las herramientas de metal se pudieron realizar son este tipo de figuras zoomorfas, que pueden ser bien objetos religiosos o delimitación de zonas de influencia de una tribu.
  El primero se trata de un verraco de granito encontrado en la localidad de Villalcampo y se puede ver una inscripción de epitafio en memoria de Frontón. El segundo es una escultura zoomorfa de granito encontrado en  Villalazán. La tercera es otro verraco de granito, piedra fácil de encontrar en alguna parte de la provincia, en donde se ve una dedicatoria funeraria a Damunia, procede de la localidad de Muelas del Pan. 



 

viernes, 28 de marzo de 2025

Museo Arqueológico; Entrada, Zamora.

  El museo arqueológico de Zamora se encuentra en el histórico palacio del Cordón, pero se accede a el por una moderna entrada situada en un lateral del edificio.
  Ya antes de entrar en el interior del museo vemos piezas de la mas variada procedencia como la lauda sepulcral en la que hay grabado un juego de alquerque cuya procedencia es la localidad de Villar del Buey datada en época medieval. En la siguiente vitrina se puede ver una talla en mármol del siglo XVII que la falta de cabeza no nos permite conocer persona representada y si forma parte del santoral.
  Tras la ventana ajimezada que perteneció al palacio del marqués de Villagodio realizada en pierda arenisca realizada a finales del XV y principios del XVI (que se encuentra en el interior) tenemos un escudo que procede de la casa de Garcigrande también realizado en piedra arenisca en el XVII.  









  Estos dos escudos hoy unidos forman el de la ciudad de Zamora. En el primero se puede ver el brazo del caudillo lusitano Viriato portando la "seña bermeja" como se conoce a la bandera de Zamora, la cual esta formada por ocho franjas rojas que representan las victorias del caudillo lusitano a los romanos. El segundo en el que vemos representado un puente sobre un río con una torre en cada extremo hace referencia al puente romano de Mérida (Badajoz), ciudad que Alfonso IX de León tomo con la valiosa ayuda de muchos zamoranos.
  El siguiente escudo pertenece a la Sociedad Económica de Zamora. 


  Esta armadura portando la Seña Bermeja no es otra cosa que una veleta. Se la conoce como el Peromato fue realizada por Pedro Sepúlveda en el siglo XVI aprovechando viejas armaduras, alguna de las cuales estaban decoradas con motivos renacentistas. Presidio la torre de la iglesia de San Juan de Puerta Nueva, sita en la plaza Mayor, entre los años 1584 y 1898 que fue retirada. El año 1987 se coloco una replica.  



  Esta otra veleta realizada a finales del siglo XVIII en hierro forjado se la conoce como "La Gobierna", aunque representa a La Fama. El conocerse como La Gobierna se debe a que estuvo colocada el el chapitel que cubría la torre situada en el margen izquierda del Duero, cuya finalidad era defender el Puente de Piedra y se la conocía como La Gobierna la cual fue demolida en 1905.

  Se puede ver una buena colección de cerámica, monedas y otros enseres tanto metálicos como de otros materiales de diversas épocas.
  En la foto que sigue al comentario vemos dos candados y dos cerraduras con unas llaves, como se aprecia nada que ver con sus homólogos actuales. 










 

miércoles, 26 de marzo de 2025

Catedral- Museo Sala 4; Ciudad Rodrigo, Salamanca.

  La cuarta y  ultima sala del museo catedralicio esta dedicado a la pintura.
  Las principales obras que se pueden ver tenemos; el Llanto de Adán y Eva sobre Abel muerto siglo XVI pintura italiana, San Miguel Arcángel de A Esquivel del XIX, una copia del Sacrificio de Isaac de Caravaggio del XVII y un San Pablo obra de Remesal del XVII.
  En esta sala también se encuentran las replicas de las tablas del antiguo retablo del altar mayor de la Seo, que ya las publique en su articulo.