El museo arqueológico de Zamora se encuentra en el histórico palacio del Cordón, pero se accede a el por una moderna entrada situada en un lateral del edificio.
Ya antes de entrar en el interior del museo vemos piezas de la mas variada procedencia como la lauda sepulcral en la que hay grabado un juego de alquerque cuya procedencia es la localidad de Villar del Buey datada en época medieval. En la siguiente vitrina se puede ver una talla en mármol del siglo XVII que la falta de cabeza no nos permite conocer persona representada y si forma parte del santoral.
Tras la ventana ajimezada que perteneció al palacio del marqués de Villagodio realizada en pierda arenisca realizada a finales del XV y principios del XVI (que se encuentra en el interior) tenemos un escudo que procede de la casa de Garcigrande también realizado en piedra arenisca en el XVII.
Estos dos escudos hoy unidos forman el de la ciudad de Zamora. En el primero se puede ver el brazo del caudillo lusitano Viriato portando la "seña bermeja" como se conoce a la bandera de Zamora, la cual esta formada por ocho franjas rojas que representan las victorias del caudillo lusitano a los romanos. El segundo en el que vemos representado un puente sobre un río con una torre en cada extremo hace referencia al puente romano de Mérida (Badajoz), ciudad que Alfonso IX de León tomo con la valiosa ayuda de muchos zamoranos. El siguiente escudo pertenece a la Sociedad Económica de Zamora.
Esta armadura portando la Seña Bermeja no es otra cosa que una veleta. Se la conoce como el Peromato fue realizada por Pedro Sepúlveda en el siglo XVI aprovechando viejas armaduras, alguna de las cuales estaban decoradas con motivos renacentistas. Presidio la torre de la iglesia de San Juan de Puerta Nueva, sita en la plaza Mayor, entre los años 1584 y 1898 que fue retirada. El año 1987 se coloco una replica.
Esta otra veleta realizada a finales del siglo XVIII en hierro forjado se la conoce como "La Gobierna", aunque representa a La Fama. El conocerse como La Gobierna se debe a que estuvo colocada el el chapitel que cubría la torre situada en el margen izquierda del Duero, cuya finalidad era defender el Puente de Piedra y se la conocía como La Gobierna la cual fue demolida en 1905.
Se puede ver una buena colección de cerámica, monedas y otros enseres tanto metálicos como de otros materiales de diversas épocas. En la foto que sigue al comentario vemos dos candados y dos cerraduras con unas llaves, como se aprecia nada que ver con sus homólogos actuales.