Este capitel por error mío al colocar las fotos no es de época visigoda, es mozárabe y procede de la localidad de Sahagún que aunque linda con la provincia de Palencia es de León.
FOTOGRAFIAS
Translate
Etiquetas sobre el contenido del Blog
Castilla-León
(2242)
Localidades
(1897)
Monumentos
(1644)
Historia
(1064)
Palencia
(975)
Paisajes
(870)
Ciudad
(584)
Montaña
(486)
Camino de Santiago
(448)
León
(270)
Burgos
(255)
Divertimento
(238)
Campos
(231)
Comarca de Saldaña
(190)
Valladolid
(169)
Zamora
(154)
Castillos
(142)
Rutas
(136)
Segovia
(126)
Soria
(107)
Cantabria
(104)
País Vasco
(104)
La Peña
(102)
Industria
(101)
Salamanca
(97)
Portugal
(81)
La Lora
(79)
Ávila
(79)
Nostalgia
(77)
parques
(76)
La Frontera o Raya
(72)
Vizcaya
(70)
Costa
(69)
Mendizábal
(63)
Picos de Europa
(61)
Boedo-Ojeda
(60)
Asturias
(59)
Canal de Castilla
(58)
Cerrato
(57)
Bilbao
(53)
Alcor-Campos
(45)
Aragón
(45)
Navarra
(41)
La braña
(37)
C Valenciana
(33)
Castellón
(33)
Pernia
(33)
Teruel
(31)
Andalucía
(30)
Gozón
(29)
Galicia
(28)
Almería
(26)
Animales
(26)
Cáceres
(26)
Extremadura
(26)
Lugo
(26)
Alava
(19)
Castilla la Mancha
(15)
La Rioja
(14)
Romerias
(14)
Zaragoza
(14)
Senda de Ursi
(13)
Transportes
(13)
Guadalajara
(12)
Guipúzcoa
(11)
Ermitas rupestres
(8)
Videos
(8)
Deporte rural vasco
(7)
Vitoria
(4)
Granada
(3)
La Coruña.
(3)
Ciudad Real
(2)
Jaén
(2)
Salutación
Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda.
Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas.
Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums
miércoles, 19 de febrero de 2025
Museo de Palencia; Época Visigoda, Palencia.
Etiquetas:
Castilla-León,
Ciudad,
Historia,
Palencia
lunes, 17 de febrero de 2025
Catedral- Altares Secundarios; Ciudad Rodrigo, Salamanca.
Esta capilla esta dedicada a San José que es de estilo rococó y es del siglo XVIII. La pintura representa a San José con el niño en brazos desnudo.
El Cristo que se ve en el altar que se encuentra sobre el sepulcro se atribuye al artista Lucas Mitata.
En el lienzo que se encuentra en el altar contiguo un autor desconocido represento a San Miguel luchando con el demonio y esta datado en el siglo XVII.
En este altar en el que nos encontramos el sarcófago del Obispo Pedro Díaz "El Obispo que resucito", el cual murió el año 1343 .
La pintura del siglo XVII representa una "Florecilla de San Francisco". El Obispo se levanto de su sarcófago en su funeral con el fin de confesar sus pecados y una vez que lo realizo volvió a morir.
El altar contiguo al sepulcro del Obispo Pedro Díaz datado en el siglo XVII cuyo autor fue el integrante de la escuela sevillana Juan Remesal.
Dejo para mas adelante las correspondientes al claustro y museo dando un pequeño descanso de templos.
Los primeros artículos pertenecen a lo que vi en el museo arqueológico provincial de Palencia correspondiente al medievo que me quedo un poco olvidado.
Etiquetas:
Castilla-León,
Historia,
Localidades,
Monumentos,
Salamanca
viernes, 14 de febrero de 2025
Catedral- Deambulando por las Naves; Ciudad Rodrigo, Salamanca.
Paseando por las naves laterales si elevamos nuestra vista a lo alto vemos sus bóvedas cupuliformes cuya construcción fue avanzado el siglo XIII y sirvió de ejemplo para realizar aquellas que cubren el crucero y nave central ya en el siglo XIV.
Al fijar la vista en el suelo apreciamos que aun se pueden ver las losas que cubrían las sepulturas en el interior de la catedral. Esta costumbre de realizar enterramientos en el interior de los templo durante unos siglos fue costumbre arraigada en muchos por no decir todos templos. Quizás aquellos a los que la tierra fue leve en el interior de las catedrales eran personas mas pudientes. Esto ultimo se hubiera sabido de no estar tan desgastado el suelo, incluso como se aprecia hasta un escudo es victima del desgaste a lo largo de los siglos.
Del letrero que saque la fecha de construcción lo poco que puedo entender es que un matrimonio dejo una jugosa suma de dinero con el fin de que les ofreciesen una misa semanal y otra semanal a perpetuidad, pero la muerte de este matrimonio o el ultimo en morir fue como unos 280 años antes de la construcción.
Etiquetas:
Castilla-León,
Historia,
Localidades,
Monumentos,
Salamanca
miércoles, 12 de febrero de 2025
Catedral- Capillas Singulares; Ciudad Rodrigo, Salamanca.
Una capilla que destaca ya en el exterior es la capilla dedicada a la Virgen del Pilar. En el interior no lo es menos por su estilo Rococó, realizada entre los años 1748 y 1753.
Fue encargada por el obispo Clemente Calonge natural de Zaragoza para ser su capilla funeraria.
Sobre el arco de entrada a la capilla se puede ver el escudo de un obispo en este caso el de Gabriel Téllez que la eligió como su capilla funeraria. Decir que fue rehecha siendo interesante tanto por dentro como por fuera.
El retablo esta realizado por Manuel de Larra Churriguera en el año 1731. Esta presidido la Virgen de la Soledad con Jesús en un sepulcro a sus pies, escoltada a su izquierda por San Francisco de Asís, a su derecha Santo Domingo de Guzmán y en la hornacina sobre ella San Diego de Alcalá.
Esta capilla situada a los pies de la Seo es conocida como la Capilla del Santísimo o de San Blas, esta ultima es la denominación primitiva.
Su estilo arquitectónico es el gótico y en ella se reunían los primeros cabildos catedralicios, en ella se encuentra el monumento funerario del obispo Manuel López Arana.
Su bello retablo barroco esta presidido por una imagen realizada en alabastro de la Virgen con el Niño del siglo XVI, la cual presidio el retablo mayor cuyas tablas originales se encuentran hoy en la universidad de Arizona. En el ático del retablo se encuentra una escultura de San Blas obispo.
Como la anterior capilla el siguiente altar conocido como La Quinta Angustia o de alabastro. Fue realizada por el escultor italiano Lucas Milata el año 1560, fue dotado para ser capilla funeraria de la familia por Fernando Robles y su esposa María Pérez Piñero.
Etiquetas:
Castilla-León,
Historia,
Localidades,
Monumentos,
Salamanca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)