Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2322) Localidades (1985) Monumentos (1713) Historia (1147) Palencia (1010) Paisajes (891) Ciudad (616) Montaña (496) Camino de Santiago (455) León (276) Burgos (256) Campos (243) Divertimento (243) Comarca de Saldaña (195) Valladolid (179) Zamora (160) Castillos (153) Rutas (136) Segovia (132) Industria (113) Salamanca (113) Cantabria (108) Soria (107) La Peña (105) País Vasco (105) Portugal (81) La Lora (79) parques (79) Ávila (79) Nostalgia (77) Costa (76) La Frontera o Raya (72) Vizcaya (71) Asturias (63) Mendizábal (63) Picos de Europa (62) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (58) Bilbao (55) Aragón (53) Andalucía (51) Alcor-Campos (46) Navarra (41) Teruel (39) La braña (38) Gozón (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Animales (29) Galicia (28) Almería (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Granada (20) Alava (19) Transportes (17) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Jaén (5) Vitoria (4) La Coruña. (3) Ciudad Real (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

viernes, 28 de noviembre de 2025

Museo Arte Africano; Sala Renacimiento 3, Valladolid.

El actual articulo esta dedicado a otras culturas Nigerianas, estas primeras son de la cultura Sokoto.

  1.- Figura masculina con manos en la cintura siglos VII- I a.C..
  2.- Cabeza masculina con barba siglos III- IX.
  3 y 4.- Escultura bifronte o "Jano" siglos V a.C.- V d.C..
  5.- Cabeza masculina con gran barba siglos III a.C.- II.






  Esta figura femenina siglos II a.C.- III d.C. pertenece a la cultura Katsina.

  Las figuras de esta vitrina pertenecen a la cultura Ife. La primera de ellas es la cabeza de un personaje femenino siglos X- XII. La segunda representa una cabeza humana siglos XIV- XV.

  Las figuras de esta urna pertenecen a dos culturas diferentes, la de la derecha a la cultura Benin siglos XIV- XVI representa una cabeza de personaje. La de la izquierda de la cultura Qua (región Calabar) siglos X- XII y es un recipiente funerario antropomorfo. 

  En esta vitrina como se puede ver tan solo hay un cartel explicativo y nos dice que las piezas son siglo XX  denominación "itinate". Cultura dice "Cham/ Longuda", lo que entiendo pueden ser dos diferentes y la 1ª sea la figura izquierda y la 2ª figura derecha.

  Dos visiones diferentes de una pareja en terracota siglos XIII- XV de la cultura Jukun.


  Estas dos últimas figuras que representan una figura femenina y otra masculina del siglo XX han sido realizadas por artesanos cultura Igbo. 



 

jueves, 27 de noviembre de 2025

 

 Esta es para pedir perdón ya que no se como ha ocurrido, pero al ir a borrar comentarios indeseados por algún error borre vuestros comentarios de los últimos artículos.

miércoles, 26 de noviembre de 2025

Museo Arte Africano; Sala Renacimiento 2, Valladolid.

  Este articulo esta dedicado en exclusivo a la cultura nigeriana Nok.
  La primera figura representa a un hombre de rodillas realizada entre los siglo V a.C. y V d.C. en subestilo denominado Katsina.
  La segunda representa un personaje masculino completo también de los siglos V a.C.- V d.C..
  La tercera de siglos V a.C.- VII d.C. representa un hombre con la pierna elevada.
  En la cuarte vemos un personaje arrodillado de los siglos I- V.




  
  Dos vistas de la vitrina en que vemos; un torso de personaje femenino de los siglos I- VI y gran cabeza con sombrero de los siglos V a.C.- V d.C.. 
  Seguido de un friso en alto relieve de los siglos I a.C.- VI d.C..



  En esta ultima vitrina tenemos de izquierda a derecha de la pantalla; 1- una escultura femenina siglos IV a.C. - II d.C. del subestilo Kuchamfa, 2- escultura femenina con tocado siglos V a.C.- V d.C. del estilo clásico y 3- un torso siglos VI a.C.- I a.C.. 

 

lunes, 24 de noviembre de 2025

Museo Arte Africano; Sala Renacimiento 1, Valladolid.

   Retomo con lo que pude ver en el museo de arte africano "Fundación Arellano Alonso" en el palacio de Santa Cruz, la sala que expondré es la conocida como Renacimiento en la cual se puede ver los artesonados originales del siglo XVI.
  En ella se pueden ver expuestas figuras de terracota, barro cocido, procedentes de varias culturas y países situados al sur del Sahara. 





  En esta primera vitrina vemos tres figuras procedentes de Mali. De derecha a izquierda de la pantalla vemos; figura antropomorfa siglos XII- XVI de la cultura Bamkoni, personaje enmascarado siglos XV- XVI de la misma cultura y por ultimo busto de figura antropomorfa siglos X- XIV cultura Tennenkou.
  Las fotos dos y tres son de la misma vitrina también proceden de Mali y representan figuras masculinas son del siglos X- XVI y fueron elaboradas por artesanos de la cultura Djenné. 



  Los objetos de las dos fotos siguientes fueron elaborados por culturas del actual Níger. La primera de ellas representa a un hombre con las manos en la cintura de los siglos XI- XVII de la cultura Dori. La segunda corresponde a una urna funeraria de los siglos XII- XVI de la cultura Bura.


  Estas figuras antropomorfas femeninas proceden de la Republica Democrática del Congo y fueron elaboradas por artesanos de la cultura Mangbetu el pasado siglo XX.  

  Volvemos a tener dos figuras procedentes de Mali y elaboradas por la cultura Bankoni; la primera titulada caballo con jinete del siglo XVIII y la segunda cuyo titulo es jinete de siglos XIV- XV .


  Esta figura que representa a dos jinetes sobre camellos fue realizada por integrantes de la cultura nigeriana Dakakari en el siglo XIX- XX.

  De nuevo figuras maliense; la primera representa a un jinete sobre serpiente siglos XII- XVI cultura Ségou y el ejercito en miniatura elaborado por artesanos de la cultura Guimbala en siglos XII-XVI.


 

  P.D. Muchos de los comentarios que habéis realizado en los artículos anteriores de las serpientes me los esperaba, me refiero aquellos que os da un poco de repelús.   

viernes, 21 de noviembre de 2025

Parque de la Naturaleza- La Mina III; Cabárceno, Cantabria

   Este articulo esta dedicado a las distintas variedades de Cobras, aunque no se vera ninguna igual a la representación que vemos en dibujos egipcios.

  Este ejemplar corresponde a la cobra de monóculo albina, son usadas en espectáculos para el turismo por falsos encantadores de serpientes.
  En las culturas orientales gozan de una gran veneración, considerándolas animales divinos. Es el caso de la India donde se las consideran sagradas, siendo el país que mas muertes hay por sus ataques. Los ataques se producen al entrar en un domicilio a cazar ratones siendo pisadas por accidente.
  Debe su nombre a un falso ojo que tiene en la parte posterior de su capuchón.   



  De esta especie conocida como cobra de Arabia no se conoce con exactitud su distribución, numero, comportamiento y a que es vulnerable. El motivo de esto es hasta fechas recientes se creía era una subespecie de la que recibe como nombre científico Naja Haje.
  Si se conoce que tiene hábitos diurnos y vive en humedales. Se alimenta de anfibios, aves y mamíferos pequeños y reptiles.
  Cuando alguien se adentra en su territorio o intenta atacarla, se yergue despliega su caperuza escupiendo el veneno a los ojos.     


  Estamos ante un ejemplar de la serpiente venenosa de mayor tamaño llegando a medir 6 metros y pesar 12 kgs. Es conocida como cobra real y de nombre científico ophiophagus hannah lo que nos indica que es una comedora de serpientes incluso a las de su propia especie.
  En época de cría deposita sus huevos en un lecho de hojas que ha preparado para la incubación, defendiendo celosamente mientras los incuba los dos meses que dura. Antes de la eclosión de los huevos la madre haba abandonado la razón de su existencia de este periodo, una demostración de como la sabía naturaleza evita que tenga la tentación de comer a su prole.   


  La siguiente especie es conocida como cobra escupidora negra, debe su nombre a la facilidad para lanzar el veneno a largas distancias. Esta técnica no la usa para cazar a sus presas, es mas bien para defenderse de los pisotones que las propician los grandes herbívoros de la sabana africana. Esa facilidad de lanzar el veneno a distancia es posible por tener el orificio de salida mas frontal y alejado del extremo del colmillo.
  Los peores lugares donde recibir un impacto de su veneno son las mucosas en especial; ojos, boca y fosas nasales. Por lo que debemos lavarnos la zona afectada lo antes posible con abundante agua o incluso introduciendo la cabeza totalmente en un recipiente con agua y pestañear.
  Es considerada la serpiente mas peligrosa de África por la gran cantidad de mordeduras que hace. 


  Esta serpiente cuyo nombre científico es "Naja haje legionis" y conocida como Cobra de Marruecos, no se trata de una especie nueva de cobra ya que es una variedad de la cobra de Egipto. Debe su nombre a su ubicación natural en Marruecos y Sahara Occidental.
  El herpetólogo Dr Valverde por estudios llevados a cabo con individuos nacidos en cautividad le llevaron al error de creer ser una especie distinta que denomino "naja legionis". Pero estudios posteriores demostraron que era una variedad de las cobras negras africanas.  


  El nombre científico de esta especie es "naja siamensis", pero se la conoce como cobra escupidora blanca y negra o cobra escupidora de Indochina. Esta ultima denominación es debido a que su origen son los países del sureste de Asia, la anterior es debido a su coloración marrón y negro con manchas blancas.
  Fue Josephus Nicolaus Laurenti quien describió en el año 1768 un ejemplar de esta especie. Se trata de una especie altamente venenosa de hábitos por lo general nocturnos y muy agresiva, su alimentación se basa en aves, pequeños reptiles y roedores.  


  Este ejemplar de serpiente es de la especie conocida como "cobra parda africana" aunque puede tener varios tonos de piel, muy extendida por el continente menos en zonas de selva y es la mas representativa de esta familia en África. Su veneno causa los mismos efectos que la cobra de la India. Debido a su afable temperamento y porte majestuoso ha formado parte de buena parte de colecciones herpetológicas.   


  Esta serpiente es la variedad normal de la "cobra de monóculo" y por lo tanto de misma distribución y comportamiento que se variedad albina.


    Otro ejemplar de la cobra escupidora de indochina


  Esta ultima serpiente que dejo se trata de la "cobra del Cabo" que como su nombre nos puede dar a entender se trata de la serpiente de las cobras que mas al sur de África nos encontramos. Este ejemplar puede que sea de los de mayor tamaño que nos podemos encontrar, ya que no suelen ser muy grandes y raramente superan el metro y medio.
  Su veneno es el mas potente de las cobras ya que con menor cantidad tiene el mismo efecto que otras con mas. Durante una de sus fases se distingue con facilidad de otras cobras al llegar a ser de un amarillo intenso, esta fase se la conoce como fase gold. Aunque la variedad de su colorido va desde ese amarillo intenso, pasando por llamativas libreas punteadas de negro sobre fondo claro a casi negro.


 

  Ayer estuve en una reunión de antiguos compañeros de estudios vi unas cuantas publicaciones y con el fin de semana encima tardare en ver todas.