La localidad de Llamazares es una de las que forman el municipio de Valdelugueros cuyo centro administrativo es la localidad de Lugueros de la que dista unos tres kilómetros.
Para llegar a la localidad tomaremos en la localidad de La Vecilla de Curueño la carretera que siguiendo el curso del río Curueño nos lleva hacía el Puerto de Vegarada, al llegar a Lugueros tomaremos el cruce a la izquierda por la carretera paralela al río Labias. En todos cruces vemos un cartel indicándonos por donde se va a la cueva.
En lo que fue la escuela antes de salir nos comenta la persona que nos va a guiar alguna cosa de la cueva y da una mochila con una barra energética y un botellín de agua, el día anterior aun así a una persona le dio un golpe de calor, por lo que de hacer calor no esta de mas traigamos agua o un botellín y lo llenamos en la fuente o en los lavabos anexos.
En el interior del centro de recepción tenemos unas vitrinas en las que tenemos expuestos minerales y rocas yo realice una foto a un mineral único en el mundo, localizado en una antigua mina cercana al lugar al que se dio el nombre de una localidad cercana llamada Villamanín, al que llamarón Villamaninita.
Al salir del centro de recepción al alzar la vista tenemos la peña Coribos lugar donde se encuentra situada la cueva. Los lugareños la dan el nombre de "Cueva Coribos" por la montaña, pero para localizar información en la Web es "Cueva Llamazares".
Por el camino vemos siluetas realizadas en chapas de distintas especies animales que podemos ver, de tener suerte, en la zona. Del zorro aunque no lo pude ver si que vi sus excrementos en el camino.
Durante el recorrido a la cueva aunque no sea largo aproximadamente un kilometro, si que tiene un desnivel de 200 metros con tramos de mas desnivel que otros, tenemos unas vistas donde apreciar la belleza de esta parte de la Reserva de los Argüellos
Los puntos mas altos del entorno son el Pico Bodón con casi 2000 msnm, en la foto inferior el primero, y la Peña Constante con 1739 msnm siguiente foto.
En la foto superior vemos una construcción con piedras separando dos fincas se supone que de distinto propietario.
La siguiente foto de fondo se ve unas montañas la que se ve a la izquierda de un valle en forma de "U" se la conoce como "La Forqueta de Arintero" por la localidad que se encuentra a sus pies de donde era "La Dama de Arintero" una mujer hija de un hidalgo de la zona sin hijos varones que se disfrazo de hombre para servir al Rey, lo cual hizo con valor hasta que un incidente hizo ver su sexo real.
En la siguiente foto se puede ver poco antes de atacar el ascenso a la cumbre del Bodón lo que se conoce como "La Cuevona"
En una casi vertical se pueden ver el rastro que unos seres prehistóricos dejaron en el fondo del mar, ya que esto fue en su día un fondo marino.
Por primera vez pude realizar unas fotos bastante apreciables de una mariposa libando en las flores.
Si hay algo que me llama la atención son esos cardos azules que como en este recorrido me suelo encontrar en zonas de montañas y en la meseta son verdes.
Las fotos anteriores ya las tome a la entrada de la cueva y son las vista que vemos del valle del río Curueño.
La entrada como vemos esta cerrada con una verja que impide la entrada. Tiempo atrás los lugareños usaban su parte mas exterior como refugio en días lluviosos cuando cuidaban su ganado.
What a fascinating journey through Llamazares from ancient seabed fossils to heroic legends and hidden caves, it seems like a place where history, geology, and nature beautifully intertwine
ResponderEliminarBom dia. Uma excelente segunda-feira. Segundo dia da semana. Que seja cheio de novas realizações. Fotos e viagem maravilhosa, meu querido amigo Tomás. Precisamos preservar para nós e as futuras gerações. Grande abraço carioca.
ResponderEliminarAh, que delícia revisitar esse caminho através das palavras! A jornada até a Cueva Llamazares é mesmo encantadora… cada curva da estrada parece guardar um segredo antigo, cada mirante um sopro de beleza pura da natureza.
ResponderEliminarAdorei como o texto conduz com detalhes — desde a estrada acompanhando o rio Curueño até o cuidado gentil do centro de recepção, com a mochilinha preparada com tanto zelo. É nesse tipo de simplicidade que mora o carinho.
A menção à Villamaninita e aos minerais únicos me deixou curiosa... é bonito ver como até as pedras contam histórias por ali! E que charme essa delicadeza com os animais, mesmo que só vislumbres, como os rastros da raposa.
A subida, embora breve, parece carregada de poesia: a montanha, os nomes cheios de história, a Dama de Arintero... Ah, como ecoam as lendas nas pedras e nos vales! E que linda imagem essa da borboleta colhendo néctar — pequenos milagres que só o olhar atento consegue guardar.
Os cardos azuis nas montanhas… tão diferentes dos verdes do planalto… me tocaram. Há sempre uma cor diferente na mesma flor, dependendo de onde ela nasce, não é? Acho que nós, humanos, somos um pouco assim também…
Obrigada por esse passeio encantado — cheio de história, natureza e sensibilidade.
SAUDAÇÕES
Bonito camino, salvando el desnivel que no parece mucho pero las fotos son espectaculares y dan una idea de lo que es el camino.
ResponderEliminarFeliz semana.
Saludos Cordiales.
Fantásticas paisagens e belíssimas fotos, adorei especialmente as da borboleta, que linda é ❤️
ResponderEliminarObrigado pela partilha.
Abraços
La distancia hasta llegar a la cueva no es muy larga, pero no es lo mismo caminar por terreno llano que por desniveles.
ResponderEliminarUn abrazo.