Translate

Etiquetas sobre el contenido del Blog

Castilla-León (2286) Localidades (1946) Monumentos (1693) Historia (1111) Palencia (994) Paisajes (880) Ciudad (595) Montaña (487) Camino de Santiago (452) León (270) Burgos (255) Divertimento (241) Campos (240) Comarca de Saldaña (190) Valladolid (169) Zamora (158) Castillos (151) Rutas (136) Segovia (131) Salamanca (113) Soria (107) Cantabria (104) La Peña (104) País Vasco (104) Industria (103) Portugal (81) La Lora (79) Ávila (79) Nostalgia (77) parques (76) La Frontera o Raya (72) Costa (70) Vizcaya (70) Mendizábal (63) Picos de Europa (61) Asturias (60) Boedo-Ojeda (60) Canal de Castilla (58) Cerrato (57) Aragón (53) Bilbao (53) Alcor-Campos (45) Navarra (41) Teruel (39) La braña (38) Andalucía (37) Gozón (34) C Valenciana (33) Castellón (33) Pernia (33) Galicia (28) Almería (26) Animales (26) Cáceres (26) Extremadura (26) Lugo (26) Alava (19) Castilla la Mancha (15) La Rioja (14) Romerias (14) Zaragoza (14) Senda de Ursi (13) Transportes (13) Guadalajara (12) Guipúzcoa (11) Granada (9) Ermitas rupestres (8) Videos (8) Deporte rural vasco (7) Vitoria (4) La Coruña. (3) Ciudad Real (2) Jaén (2)

Salutación

Un saludo a los visitantes de mi blog para hacer un poco mas ágil su visita decidir poner unas paginas. Dejando en el pie de pagina las etiquetas y el archivo del blog así facilitar la búsqueda. Como podéis ver trato de dar a conocer el patrimonio Natural y artístico de Castilla y León. Aunque también visite otras zonas limítrofes o algo mas alejadas. Para mostrar mas fotos hice un álbum en https://photos.google.com/albums

lunes, 14 de julio de 2025

Iglesia- Museo de Santiago, Esculturas; Carrión de los Condes, Palencia.

   Las piezas expuestas en este templo museo en su mayor parte procede de antiguos templos en desuso, en ruinas o desaparecidos. En algunos templos se pueden ver ejemplares de gran calidad realizados por grandes autores y en otros autores anónimos.
  De estos últimos es el primer retablo que vemos el cual fue realizado en 1678 y esta dedicado a San Basilio el grande.



    El siguiente retablo del que tampoco se conoce su autor, el cual lo realizo el año 1700 puede estar de forma temporal ya que procede de un templo en uso religioso. Esta dedicado a la Virgen de la Asunción y esta realizado en madera policromada.


  Esta capilla portátil fechada en los siglos XVI y XVII y el crucifijo es del siglo XVIII todo el conjunto es de autor desconocido.  

  A continuación vemos dos sagrarios el primero de ellos es de los que se conocen como sagrario- tabernáculo realizado en madera policromada por autor desconocido en el siglo XVII.
  El segundo de los sagrarios  también de autor desconocido fue realizado en el siglo XVII también en madera policromada.


  Esta escultura barroca del siglo XVIII representa al Arcángel San Miguel luchando con el diablo. Fue realizada en madera policromada por un autor desconocido.

  A continuación vemos una imagen del siglo XIII de autor anónimo que fue encontrada en la capilla del clérigo Antonio Pastor de la iglesia de Santa María de la localidad, en los años 80 del siglo XX. Según la cartela representa a la Virgen con el niño, algo que debido a su mal estado de conservación por el olvido de quizás siglos no lo parece.
  La siguiente imagen representa a la Inmaculada que fue realizada por autor anónimo en madera policromada en el siglo XVI.  


  Esta imagen de San Juan que por ese colorido verdoso y su procedencia de una ermita, que debió ser iglesia de una localidad desaparecida, en los extrarradios de Carrión de los Condes es conocida como San Juan "Verde" de Cestillos. Otra obra mas de autor desconocido realizada entre los siglos XIV y XV en madera policromada. 

  A continuación una serie de Niños Jesús realizados en madera policromada y de autor anónimo.
  El primero de ellos es del siglo XVIII, le sigue uno tallado en el siglo XVII sobre el año 1625 que estuvo en la ermita de la Piedad. La siguiente talla es de las conocida como vestidera, ya que como se ve se la puede poner algún tipo de ropa, fue realizada en el siglo XIX y acompaña a la imagen de San Estanislao de Koska en la iglesia de Santa María. El ultimo de los niños Jesús procede de la ermita de la Piedad siendo tallado en la primera mitad del siglo XVII.




  Esta imagen de la Piedad que procede de la ermita del mismo nombre esta tallada fue realizada hace unos 500 años. Fue realizada en piedra a la que se policromo, siendo su autor desconocido.

  En la siguiente foto se puede ver a un Cristo del siglo XVI, autor anónimo realizado en madera policromada. Como se ve falta la cruz quizás por los deterioros que tiene en las extremidades. 
  El siguiente Cristo esta colocado en lo que se puede decir que es una peculiar cruz que se asemeja a una cepa de vid. Recibe el nombre de el "Cristo de la Cepa y de la Salud". Madera policromada, segundo cuarto del XVI y autor desconocido.



  Este Cristo yacente cuya procedencia es la ermita de la Piedad fue realizado por un escultor desconocido en madera policromada en los siglos XV ó XVI y reformado en el XIX.


  En las dos siguientes fotos tenemos dos representaciones diferentes del Apóstol Santiago. La primera es la conocida como Santiago Matamoros, en la que representa la ayuda que dice la leyenda que realizo el santo a las tropas cristianas en la batalla de Clavijo en la reconquista. Se desconoce el autor de la misma.
  La siguiente es de las que aparece vestido de peregrino y como no podía ser de otra manera recibe el nombre de Santiago Peregrino. De esta pieza se conoce el autor Juan de Valmaseda quien la realizo sobre el año 1530 en madera policromada. Por la parte trasera vemos que esta hueca, decir que es algo normal en las imágenes de bulto para aligerar el peso y dicen que sufre menos tensiones la madera. Esta imagen de normal solo se ve frontalmente al estar destinada a un retablo de la parroquia de Villalcázar de Sirga.



  Estas últimas fotografías son imágenes de santos, el primero de ellos es San Francisco de Pala obra realizada por Tomás de Sierra en madera policromada sobre 1730.
  La segunda imagen es la de San Antonio de Florencia del siglo XVII, madera policromada y autor desconocido.
  La tercera imagen cuyo autor anónimo la realizo en madera policromada en el siglo XVI representa a San Vicente de Zaragoza.
  Le sigue la imagen de este grupo de santos la mas moderna de todos, realizada en madera policromada y representa a San Roque. Aunque realizada en 1888 se desconoce el autor.
  Finalizamos el articulo con una obra realizada por Alejo de Vahia entre los años 1490 y 1510 en madera policromada representando a San Antonio Abad.





 

9 comentarios:

  1. Auténticas joyas que perduran en el tiempo
    Feliz semana.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. What an extraordinary collection; each piece, whether by a known or unknown hand, speaks across the centuries with a quiet yet powerful reverence for faith, artistry, and memory.

    ResponderEliminar
  3. Gracias, amigo Tomás, por darnos a conocer partes del impresionante contenido de este Museo de Carrión de los Condes.
    Todo ello de gran interés artístico y de un valor cultural impresionante, y de donde he visto muchísimos detalles que hasta hoy desconocía, y he aprendido mucho de tus explicaciones.
    He visto y leído con mucho interés todas las entradas de este Museo, y he tomado nota del mismo por si algún día tengo la oportunidad de visitarlo.
    De nuevo gracias, por tu buen hacer, y te envío un abrazo desde Sevilla, a 43º C. a la sombra.

    ResponderEliminar
  4. Bom dia e uma excelente segunda-feira. Cheia de conquistas e coisas boas. Excelente matéria, meu querido amigo Tomás. Grande abraço carioca.

    ResponderEliminar
  5. Preciosas peças, ricas em história e beleza.
    Obrigado pela partilha
    Abraços e uma boa semana

    ResponderEliminar
  6. So many forgotten hands shaped such lasting beauty. Love how these anonymous artists still speak through their work centuries later. That “Green” Saint John stuck with me—something haunting about art tied to lost towns. Also, the Christ on the vine cross? That’s wild and poetic. Real treasure trove of quiet stories.

    https://www.melodyjacob.com/2025/07/the-cheese-cure-my-review-finding-more.html

    ResponderEliminar
  7. Es una buena forma de conservar esas esculturas y poder ser vista por distintas generaciones.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Tomás,
    Son unos oratorios preciosos que enriquecen la colección del museo con detalles sacros.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  9. Tiene bellas esculturas. Te mando un beso.

    ResponderEliminar