Páginas

viernes, 15 de agosto de 2025

Barrio del Realejo- Campo del Príncipe; Granada.

  Comienzo el recorrido por lo que fue el barrio Judío de la ciudad de Granada en lo que prácticamente es la entrada al mismo. Esta situado en la plaza de Isabel la Católica y en él vemos como la reina firma el documento conocido como "las capitulaciones de Santa Fe" en el que se recogen los acuerdos alcanzados entre los monarcas y Colon para realizar su viaje por mar hacía el oeste.
  Este monumento fue realizado por el escultor Mariano Benlliure para la celebración del cuarto centenario de la llegada de Colon a América.     


  En esta estatua esta representado un ilustre hijo de la ciudad de Granada Judá ben Saúl ibn Tibbón o como se lee en el pedestal Yehuda ibn Tibon. 
  Esta considerado como el patriarca de los traductores pero este no fue su único oficio ya que también fue; poeta, filosofo, escritor, medico y rabino. 
  Nació en la ciudad de Granada el año 1120 que por entonces encabezaba la casi recién creada Taifa de Granada por los Ziríes. Murió en la ciudad francesa de Marsella el año 1190 en la que se refugio huyendo probablemente de la persecución por parte de los Almohades a los judíos  hacía el año 1150.  

  En el corazón del barrio de El Realejo se encuentra un pequeño pero coqueto jardín al que denominan "Campo del Príncipe". 
  Decir que la denominación de El Realejo se le dio tras la conquista cristiana de la ciudad de Granada. Su denominación antigua era "Garnata al-Yhud" o Granada de los Judíos.

  Algo que destaca en este parque es una cruz realizada en alabastro y jaspe que fue sufragada por los vecinos de El Realejo Alto el año 1640. La devoción a esta Cruz se afianzo mas entre los años 1679- 82 en que una epidemia de peste bubónica asolo la zona de Granada siendo este barrio el menos afectado. Siendo la creencia popular ser debido a los rezos a esta cruz conocida como "El Cristo de los Favores".
  Este monumento se encuentra en el interior de un recinto cerrado por una verja de forja con un farol en cada esquina. Por lo que pude ver aun debe haber devoción a la imagen y hay una persona para colocar las ofrendas florales. 




  La historia nos dice que en las fechas de la toma de Granada por los reyes Católicos ya existían persecuciones en territorios cristianos hacía los Judíos y que este barrio fue asolado por las tropas cristianas en la decoración actual del suelo se puede ver una "Estrella de David". Con esta decoración quiero ver la convivencia entre las tres religiones que seguimos al Dios de Abraham (Judaísmo, Cristianismo e Islamismo) existió en la península Ibérica en épocas en que el fanatismo no imperaba.    

  En uno de los laterales del parque tenemos un edificio cuyo propietario actual es la Universidad de Granada y lo usa como Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
  Pero lo que realmente me hizo orientar mis pasos a esta parte de la ciudad de Granada fue el uso que le dio su anterior propietario el Ministerio de Defensa como Hospital Militar. En el estuve ingresado como una semana donde debí haberme realizado una operación quirúrgica, la cual me realizaron como mes y medio después en el Valladolid el cual tenía mas cerca de la familia.
  Buscando información vi que la familia que fue propietaria de este palacio durante mucho tiempo fue la familia Mendoza que parece ser una constante en mi vida. 
  Explico lo de la constante.
  1 Mis padres nacieron en una localidad cuyo final es "del Duque" ya que pertenecía al condado de Saldaña uno de los títulos nobiliarios del Duque del Infantado de la Casa Mendoza.
  2 Los regalos monetarios de mi primera comunión mis padres me los depositaron en una cuenta de ahorros situada en la casa natal de Iñigo López de Mendoza "Marques de Santillana" en Carrión de los Condes.
  3 Unos años después nos concentran a los niños de las localidades del entorno de Carrión de los Condes en un colegio que denominaron "Marques de Santillana".
  Y como colofón años después del servicio militar nos trasladamos a vivir a Saldaña donde aun resido. 
    

  Al encontrarse la puerta abierta y ver la recepción no me pareció muy cambiada ya que el cambio principal que apreciaba recordar es el acristalamiento que protege la recepción, que por aquel entonces solo era una mesa en que entregabas al soldado de puertas los documentos en los que se informaba el asunto de ingreso.     

  A este simpático gorrión le tuve en el respaldo de la silla junto a mía de la terraza del bar donde tome una consumición, pero al ver migas en el suelo se bajo a comer con tranquilidad.  

 

8 comentarios:

  1. Gorgeous and interesting place. The bird is so sweet. Even pavement there is very interesting. Your curiosity of history is amazing. Very interesting post. Wish you and your family all the best, saludos. <3

    ResponderEliminar
  2. Qué maravilla, Tomás. Tus palabras y fotografías no solo documentan, sino que despiertan el alma de la piedra antigua.
    En cada rincón del Realejo se percibe la huella de siglos, el eco de las tres culturas que un día convivieron bajo el cielo granadino.
    Como escribió Américo Castro: “España es el producto de tres culturas: la cristiana, la musulmana y la judía. Negar alguna de ellas es mutilar nuestra historia.”
    Gracias por recordarnos que la memoria no está en los libros, sino en las calles, los jardines y las miradas que aún se posan sobre ellas.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Thank you for this fascinating post about the Realejo-Campo del Príncipe neighborhood. It's so interesting to learn about the history of the area and its different layers.

    I love how you shared the story of the "Christ of Favors" and the personal connection you have to the old military hospital. It must have been a very meaningful experience to revisit the place where you were once a patient. The way you link your own life to the Mendoza family throughout history is also remarkable.

    What was your favorite part of the Realejo neighborhood to explore?

    ResponderEliminar
  4. Te puedes creer que tengo pendiente una visita a Granada y aún no lo he hecho? Me ha encantado la foto al gorrión, son los pájaros que mejor me caen jajajajaa

    ResponderEliminar
  5. No solo la Alhambra , también tiene mucho que ver la zona centro y las distintas zonas de la ciudad.
    Feliz fin de semana. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Obrigado por este belo passeio por este interessante e fantástico local.
    Nos nossos passeios por Espanha vimos em vários locais essa coexistência entre as três religiões (judaísmo, cristianismo e islamismo).
    Que lindo pardal na última foto.
    Abraços

    ResponderEliminar
  7. Tómas,
    Me alegra que tengas tiempo para capturar imágenes tan brillantes.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  8. Me ha encantado este reportaje Tomás. La cruz me parece preciosa y también el gorrión. Besos.

    ResponderEliminar